Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)
NUESTRA CONTRIBUCIÓN A UN PACTO DE ESTADO POR LA SANIDAD.

PERSPECTIVA DESDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
diego_word_150x200
Relato de la séptima sesión del 16.4.2018[1]
Con fecha 16 de abril de 2018 ha tenido lugar en el salón de plenos de la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF) la séptima jornada del ciclo NUESTRA CONTRIBUCIÓN AL PACTO DE ESTADO POR LA SANIDAD organizado por la ASEDEF y dedicado en esta ocasión a los medios de comunicación. Han sido invitados como ponentes:

  1. FRANCISCO MARHUENDA GARCÍA, Director del diario “La Razón”,
  2. JOSÉ LUIS DE LA SERNA FERNANDEZ DE CÓRDOBA, Presidente de la Fundación Wakeapphealth (Innovación y Salud),
  3. CARLOS DÁVILA PÉREZ DE CAMINO, Director del programa televisivo “El Ojo Clínico” de TVE y
  4. ALIPIO GUTIÉRREZ SANCHEZ, Director de la emisora de radio “Onda Madrid”.

Presiden la sesión BENITO DEL CASTILLO GARCÍA, Vicepresidente de la Real Academia en ausencia de su Presidente,  y MARIANO AVILÉS MUÑOZ, Presidente de la ASEDEF.
Está presentes en el estrado un amplio grupo de académicos y de otros invitados, entre ellos SERGIO RODRIGUEZ, Director General y Director de Medicina Interna de Pfizer España, CONCHA SERRANO,  Directora de Corporate Affairs, Health and Value de Pfizer España, TANIA FURTADO, Directora de Relaciones Institucionales de Gilead España, LUIS DE PALACIO, Presidente de la FEFE, FRANCISCO FERNANDEZ, Director de Comunicaciones de Farmaindustria, EDUARDO RODRIGUEZ ROVIRA, Ex presidente de CEOMA, EUSEBIO AZORÍN, Director General ILUNION/ONCE, IGNACIO PARA, Presidente Fundación Bamberg, además de otros representantes de instituciones, empresas y medios de comunicación especializados.
Se inicia la sesión con unas breves palabras del Vicepresidente de la Academia, de saludo y bienvenida a los asistentes, que cede el turno a Mariano Aviles. El Presidente de ASEDEF agradece una vez más la acogida de la Real Academia y la presencia de los ponentes y asistentes y, antes de entrar en el debate, anuncia la puesta en marcha por parte de ASEDEF de la 4ª edición del clásico CURSO BÁSICO DE DERECHO FARMACÉUTICO (CBDF©/online 2018) que se iniciará a mediados del próximo mes de mayo. El Curso cuenta con una larga tradición desde hace más de quince años con ediciones en formato libro, el último de las cuales (2014) se ha distribuido con carácter gratuito a los asistentes a la entrada de la sesión de hoy.
Se centra, a continuación, en el tema de debate de hoy (7º del ciclo), la opinión de los medios generales de comunicación ante un Pacto de Estado por la Sanidad. El Pacto se enfrenta al problema de la actual atomización parlamentaria pero  no cree, escuchando a las partes, que existan diferencias políticas insalvables, más bien son mínimas, pero esas diferencias aparentemente tan nimias son en la actualidad las más insalvables, y -en la confianza en que puedan superarse- reitera el esfuerzo de la ASEDEF a favor del consenso para el mejor servicio de toda la sociedad, agradeciendo a los muchos amigos que nos acompañan en este empeño.
Sobre la perspectiva de hoy, los medios generalistas de comunicación, recuerda que los medios están presentes en todas las facetas de nuestra vida, también en la salud, los medicamentos y en la sanidad. Comunicar bien en salud es muy importante. La influencia de los medios sobre personas, e instituciones, es evidente y se aprecia su responsabilidad en materia de salud, de medicamentos, de tratamientos y evolución de las enfermedades, etc. Los medios pueden cambiar el rumbo de muchas cuestiones creando estados  y corrientes de opinión, las propias leyes están barnizadas de criterios que se han ido generando en los propios medios que comunican y nos hacen llegar la realidad a toda la sociedad. Por lo que apela a que su fuerza sea ejercida con la prudencia y responsabilidad necesaria.
Es el momento de la comunicación y, por ello, el día de todos, presentes y ausentes, profesionales, industria, administraciones e instituciones. La comunicación es el elemento que lo une todo y puede contribuir a conseguir un Pacto de Estado para la sanidad, de ahí que la ASEDEF decidiera -lo que pocas veces se ha hecho- dar voz en primera persona a los profesionales de la comunicación en el tema.
“La sesión de hoy es muy significativa porque por primera vez  se ensaya un cambio de la perspectiva. Ahora los medios no están entre el público, observando, sino que toman la palabra, actúan de ponentes, no reflejando las opiniones de otros sino dando la propia para contribuir también al objetivo común de un gran pacto social por la Sanidad
Insiste en la importancia del papel de los medios (de todos los medios también la prensa sanitaria especializada presente en la sala) en la divulgación, formación y educación social. Y termina rememorando las palabras de Sergio Alonso, Director Adjunto del Suplemento “A Tu Salud” de La Razón, que el pasado domingo escribía respecto al acto de hoy en la Academia que
Pocas veces ha necesitado España tanto como hasta ahora un Pacto de Estado de este tipo porque el modelo sanitario se encuentra en la encrucijada del envejecimiento poblacional y de la incipiente llegada de una medicina revolucionaria que lógicamente resultará mucho más cara. Necesidad social versus conveniencia política, eh ahí la cuestión”
Finaliza señalando que espera que esta sesión sea aclaratoria e instructiva y agradece de nuevo la presencia a los ponentes de hoy.

MARIO MINGO

 
El Moderador saluda a los asistentes y subraya lo dicho por el Sr. Avilés de que es la primera vez que, en un marco de este tipo, se da la palabra -como protagonistas, como ponentes- a los medios de comunicación. Presenta a continuación a los cuatro representantes de medios generales de comunicación que integran la Mesa de hoy:

  1. JOSÉ LUIS DE LA SERNA FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, Periodista, Licenciado en Medicina. Especialista en Medicina Intensiva y Cirugía General. Ha sido Director de El Mundo, responsable de salud en dicho periódico y actualmente es Presidente de la Fundación Pro CNIC (WakeAppHealth sobre Innovación y Salud), dedicada al estudio de la salud y  las nuevas tecnologías.
  2. ALIPIO GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, Periodista responsable durante muchos años de los temas de salud de Telemadrid, en TVE, en CNN+, Canal Enfermero, en TV de Castilla La Mancha, Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y actual Director de la emisora de radio “ONDA MADRID”.
  3. CARLOS DÁVILA PÉREZ DE CAMINO, Médico y Periodista, Director, entre otros medios, de la revista ÉPOCA, responsable de diversos programas como “EL TERCER GRADO”, “EL OJO CLÍNICO” de TVE, etc. y tertuliano famosos de radio y televisión.
  4. PILAR PÉREZ JIMÉNEZ, Redactora de “LA RAZÓN”, que actúa en sustitución de FRANCISCO MARHUENDA GARCÍA, al que por razones ineludibles de última hora excusa su asistencia. Pilar Perez es periodista que trabaja desde hace más de trece años en el suplemento semanal sobre salud de dicho periódico.

El Sr. Mingo invita a los ponentes a tomar la palabra dándoles, de entrada, diez minutos para cada intervención tras lo cual se abrirá el debate.

JOSÉ LUIS DE LA SERNA

 
“Los medios no pueden aportar nada o casi nada a un Pacto de Estado por la Sanidad, y ello por dos razones: por el desinterés informativo de los medios y por el desinterés político de los partidos por dicho Pacto”.
 
Se pregunta, de entrada, ¿qué pueden añadir los medios a un Pacto Sanitario? Y responde -de modo iconoclasta- que nada o casi nada por dos “tristes” razones:

  • Primero, por la situación actual de los medios. Manifiesta el ponente que después de más de 25 años en El Mundo, y de ver cómo ha evolucionado la información de salud en España, está profundamente decepcionado de la falta de altura de los profesionales y de los responsables de los medios de comunicación clásicos. Y ello a pesar de ser conscientes de que lo que más importa a la población es la salud y los avances médicos (como demuestran numerosos estudios de opinión). Pero los responsables de los medios en cuanto llegó la crisis han dejado de lado los equipos especializados en estos temas. Al margen de recoger los avances en Medicina y Tecnología sanitaria que se suceden, las cabeceras y suplementos especializados en salud empezaron a quedar diluidos por la crisis económica y la inherente a sus propias empresas. Al margen de las redacciones que tenían peso específico en la información de salud se empezaron a diluir y en algunos casos desaparecieron. Solo quedan algunos vestigios, nada comparado con la situación de antes.

Por contra, hay un gran potencial para hablar de salud y de medicina en este país, gente excepcional con gran capacidad de transmitir y de motivar a la población en un área tan trascendental como la salud. Pero falta respuesta de los medios, no hay dedicación, no hay recursos para hablar de salud, mientras prima un periodismo de ínfimo (Supervivientes o Sálvame de Luxe) que atrae grandes audiencias. Es una pena y ojalá desde los medios especializados y redes digitales pueda recuperarse y reconstruir una narrativa sanitaria necesaria.

  • Segundo, por el desinterés político por dicho Pacto. El ponente se manifiesta muy aburrido del tema; hace 28 años el primer intento de Pacto con el Informe Abril, excelente, se guardó en un cajón por el Gobierno de entonces pese a su importancia. Era un informe iconoclasta que pretendía transmitir a la sociedad los riesgos por la evolución del gasto en el sistema.

Viendo la situación de ahora el ponente expresa su escepticismo. Se sigue hablando respecto a un pacto sanitario de listas de espera, de sostenibilidad, de financiar la innovación, pero se olvida la esencia, incorporar -de abajo a arriba- a los ciudadanos (no los pacientes que somos todos) en lo que más les importa que es la salud. Se ha pasado de la noria con un eje en los proveedores, los profesionales y, alrededor, los pacientes, se ha pasado a una noria distinta cuyo centro -de moda-  es el paciente, alrededor del cual gira el sistema pero este cambio del eje tampoco sería la solución si la noria de sistema sanitario sigue dando vueltas de manera independiente a la sociedad.
“El mayor factor de riesgo para la salud es la ignorancia. España no está bien formada en la cultura de salud; debemos aprobar esa asignatura pendiente”.
El compromiso del paciente (la sociedad en general) tiene que estar consolidado; no es cuestión del detalle (listas de espera, autonomías, reparto del gasto etc.) sino del fondo.
“Fallamos en incorporar al ciudadano como sujeto responsable de su salud”.
Fallamos en incorporar al ciudadano como sujeto responsable de su salud que colabora con el sistema como participe activo, con responsabilidad societaria. No debería haber divorcio entre sociedad sanitaria y sociedad civil pero lo hay.
Finaliza recomendando  a los promotores del pacto que nos olvidemos de detalles para ir a la raíz y que valoremos la trascendencia de elevar la cultura de salud (biomédica y científica) de la población. El mayor factor de riesgo para la salud es la ignorancia y España no está bien formada en esos aspectos por lo que debemos abordar esa asignatura pendiente.

CARLOS DÁVILA

 
Señala, de entrada, que teme defraudar a la audiencia por la humildad de su aportación, y sobre el tema sanitario recuerda la frase (atribuida a Churchill) de que “La salud es un estado transitorio entre dos épocas de enfermedad que, además, no presagia nada bueno”.
Hay que dejar de hablar de Sanidad y hablar de Salud”.
El enfermo en nuestra sociedad tecnológica ha de ser considerado como un usuario de salud y más que enfermo crónico podríamos hablar de paciente multipatológico. En esa línea, hay que señalar que el modelo sanitario basado en la cronicidad no se puede sostener; uno de los puntos de coincidencia desde la izquierda o la derecha es que nuestro sistema sanitario no tiene posibilidad de resistir económicamente a largo plazo. Lo que viene siendo denunciado desde el Informe Abril, que encargó Garcia Vargas, y posteriores Gobiernos populares o socialistas con el mismo (nulo) éxito.
Pone énfasis en que la palabra Pacto se sacraliza en exceso y recuerda, a esos efectos, que cuando dirigía las paginas sanitarias de ABC la CEOE le citó a un debate sobre el tema y salió una idea, que no hay posibilidad de llegar a un Pacto de Estado por la Sanidad si no hay previamente un Pacto firme sobre el Modelo de Estado. Hay que preguntarse pues si lo que hay que pactar es previamente el propio modelo de Estado (un Estado federal, plurinacional, o un Estado que ni siquiera quiere ser Estado). Nos tenemos que preguntar, pues, ¿qué clase de Estado queremos dejar?
No hay posibilidad de llegar a un Pacto de Estado por la Sanidad si no hay previamente un Pacto sobre el Modelo de Estado”.
Sobre el particular se reconoce pesimista sobre la posibilidad de un pacto sanitario, entre otras cosas porque no hay una sola idea sobre la hipotética reforma sanitaria que no sea tópica y antigua, desde mi experiencia. En primer lugar, se dice en todas las opiniones que me he encontrado que es imprescindible la universalidad, pero ¿No ha existido siempre la universalidad de nuestro sistema? En segundo lugar,  sostenibilidad ¿Pero quién la paga? ¿Nos ponemos de acuerdo en quien va a pagarla en un Estado diezmado por 17 Autonomías que cada cual tira por su lado? En tercer lugar, la equidad que no entiende bien lo que significa. ¿Equivalente o similar a igualdad? no entiendo esa igualdad, no existe en ningún orden de la vida.
Entrando más en el tema del día se pregunta ¿Cómo tratan los medios a la sanidad? ¿Cómo pueden contribuir los medios al Pacto de Estado? Respecto a lo primero, los medios aun no han dado el paso de convertir a sus lectores de sus secciones y suplementos sanitarios (cada día menos) en usuarios de salud y no en crónicos pacientes de diversas de enfermedades. Para ello se requiere un cambio que no corresponde a los periodistas. Los periodistas somos subsidiarios en el tema, notarios de la sociedad, pero no somos responsables de la formación en salud, la gente tiene que estar formada por otras vías.
Los Pactos de Estado en sí no son imprescindibles, a veces ni aconsejables. Cuando se vota se eligen los modelos sociales y los partidos que los representan. Y no se les puede pedir que lo pacten todo de antemano”
Los medios estamos a favor de los pactos políticos pero, desde una posición liberal, entiende el ponente que cuando se vota se eligen las soluciones a los problemas que plantean los ciudadanos (fiscalidad, sanidad etc.) y los partidos que las representan. Y a esos partidos no se les puede pedir que pacten todo de antemano. En su experiencia, cuando gobierna la izquierda en España lo hace per sé, con sus argumentos, con sus proyectos, con sus ideas y no adviene a pacto alguno (el caso de Garcia Vargas quizás sea único). Cuando lo hace el centro derecha siempre se le exige que pacte.
La idea de los Pactos de Estado, en general, es sin duda discutible. ¿Si la Sanidad española -como se pregona- es una de las mejores del mundo, cómo reformarla y para qué reformarla?
El ponente manifiesta, no obstante, que apoyará los pactos siempre que se sepa para qué, pregunta elemental para la que aun no ha encontrado respuesta. ¿Para qué queremos reformar la sanidad? ¿Solo para su mejor financiación? ¿Solo para saber quién paga? No se discute la dedicación de los médicos, la contribución de la industria farmacéutica a la investigación y la docencia, sino solo quien paga. Y esto no se puede plantear seriamente en un país con las responsabilidades lamentablemente tan repartidas. El Estado español ha cometido dos graves errores en el pasado, transferir la educación y transferir la sanidad, en consecuencia, manifiesta el ponente, se considera pesimista ante un panorama de 17 Autonomías. Algunos de los Consejeros cuando hablan off de record manifiestas que si pudieran devolverían la competencia sanitaria.
El Estado no puede financiar unas prestaciones infinitas sin una participación responsable de los ciudadanos. El sistema, pues, no tiene que tener como eje solo a los pacientes sino a todos los ciudadanos”
El Estado no puede financiar unas prestaciones infinitas sin una participación responsable de los ciudadanos, esto quizás no sea políticamente correcto decirlo pero es la opinión del ponente. El sistema no tiene que tener cono eje al paciente con más del 70% del gasto sanitario centrado en la cronicidad sino al ciudadano que se auto cuide, se proteja y esté dispuesto a financiar su propia sanidad, lo que puede ser una opinión impopular. No se puede mantener la idea de que la sanidad se puede financiar infinitamente si una mayor aportación de los ciudadanos; en definitiva la reforma no sería otra cosa más que revertir este hecho.
Pero este Pacto de Estado en Sanidad no es posible entre partidos, no hay base social, por lo que tendría que ser, en su caso, fruto de la presión de la propia sociedad, de los agentes sociales como se han manifestado en este ciclo de la ASEDEF.
Hay que formar al ciudadano en salud, que es una de las más importantes inversiones personales. La salud no es un gasto es la mejor inversión de todos y cada uno de nosotros. Y en esta formación pueden y deben colaborar los periodistas y los medios”
Y para ello hay que formar al ciudadano en salud, que es una de las más importantes inversiones personales. La salud no es un gasto es una inversión de todos y cada uno de nosotros. Y en esta formación pueden y deben colaborar los periodistas y los medios pero no podrán ser los mediadores, los interlocutores. Lo importante para esto es que los medios puedan volver a audiencias extensas y al empuje de revistas y secciones de antaño, como también ha reclamado Jose Luis de la Serna.
Termina reiterando lo dicho sobre que la Sanidad necesita no solo un Pacto por la Sanidad sino más extensamente -y como cuestión previa- un Pacto sobre el Modelo de Estado.

ALIPIO GUTIERREZ

 
Expresa, de antemano, su opinión de que en temas sanitarios los medios hablan -en definitiva- de parches y tiritas, de opiniones y sensaciones parciales, pero nunca abordan el tema central, la sostenibilidad y reforma del Sistema. Hablamos de Pactos de Estado que se han firmado diversos, el último en 2013 (31 de julio) por el Gobierno de Rajoy, con profesionales, con otras instituciones y estamos donde estamos. Tampoco se ha incumplido lo acordado pero es difícil llegar a la reforma.
“El papel de los medios es limitado en relación con los problemas sanitarios es limitado, solo trasladan y reflejan las opiniones sociales
Tenemos la experiencia positiva del Pacto de Toledo digno de destacar en el campo de las pensiones, aunque ahora esté en discusión. Lo mismo haría falta en sanidad pero nunca se ha llevado a la práctica.
El problema es -en su opinión crítica- de las fuerzas políticas, de su visión de corto plazo; la sanidad exige reformas con 10/15/20 años de perspectiva y a esto no están dispuestos los partidos, a reunir con esa perspectiva a los profesionales y a los agentes para que propongan las medidas de reforma estructural del SNS que haya que abordar. Las medidas y demandas que los diversos sectores trasladan  y  de las que se hacen eco los medios de comunicación, demandas que no satisfacen.
“El problema es -en su opinión – de las fuerzas políticas, de su visión de corto plazo; la sanidad exige reformas con 10/15/20 años de perspectiva y a esto no están dispuestos los partidos
Por otra parte los pacientes han ido ampliando su presencia pero ¿tienen capacidad real para influir en el sistema? ¿por qué no están en la toma de decisiones? Lo vemos a través de algunos grupos amplios (pacientes con cáncer, personas con diabetes, etc.) que manejan recursos propios y ajenos para mejorar su calidad de vida, ¿Por qué no pueden estar, en la práctica, en la toma de decisiones del SNS que les afectan? ¿Por qué no permitir que ciertas iniciativas sean participadas, gobernadas por las asociaciones de pacientes? Una participación comprometida y activa de los pacientes contribuiría a reducir el gasto sanitario. Eso los medios lo estamos contando sistemáticamente.
“En cualquier caso hace falta pedagogía ya que hay mucha demagogia en los medios, en la  política y en los partidos. Muchas críticas de nuestro sistema sanitario lo son por razones de ignorancia y de influencia política, Habría que hacer mucha pedagogía para poner en valor nuestro sistema”.
Los políticos tendrían que ser pedagógicos y contribuir también a explicar las muchas bondades de nuestro sistema sanitario, que es la envidia en muchos países del mundo, incluido los Estados Unidos.
“Nuestro sistema no se pone en valor; hay demasiadas crónicas y noticias que no atienden a la verdad, no se atienen a los análisis objetivos
Pero nuestro sistema no se pone en valor. Hay demasiadas crónicas y noticias que no atienden a la verdad, no se atienen a los análisis objetivos, de organizaciones externas a nuestra sanidad. Un ejemplo, la Sanidad de Madrid en la Asamblea de Madrid siempre sale mal parada pero la realidad objetiva dice que en  la región disponemos de una de las mejores asistencias sanitarias del mundo. Esto es lo que los medios deberían trasladar a los ciudadanos; por ejemplo que la ONT es un referente mundial en equidad e igualdad asistencial; como alaba la OMS. ¿Por qué no la hacemos también con otras unidades y servicios?
Nuestro SNS está desarrollado de modo diferente en las 17 Autonomías, 17 Carteras de  servicio, 17 modelos de carrera ¿Cómo puede ser posible? El SNS tendría que tener la misma equidad (de acceso, de prestaciones) en toda España y no es así, las asociaciones de pacientes lo reclaman, la industria farmacéutica y de tecnología sanitaria también.
“Se habla de tener un Consejo Interterritorial ejecutivo, ahora solo es consultivo. Los acuerdos se cumplen o no según los territorios, no sirven de nada. La reforma el SNS tendría que pivotar sobre el carácter ejecutivo de las decisiones de ámbito central.
Respecto a los Presupuestos de 2018 dedican un 6,3% del PIB a la Sanidad Pública; en otros países de nuestro entorno están entre el 8/11% del PIB. La suma de inversión pública y privada alcanza en España entre el 8/9% del PIB pero entre ambos sectores no hay vías adecuadas de colaboración, tendría que haber acuerdos
En Madrid se destinan a Sanidad unos 7.870 millones, el 40% del presupuesto de la CAM cifra que está bien, aunque hay que tener en cuenta que Sanidad padece un déficit estructural que no se cubre año a año de entre 15/20 mil millones, por lo que habría que cubrir dicho déficit (gasto efectivo) para equilibrar el presupuesto anual.
Reitera el ponente lo dicho al principio de que el reflejo de la Sanidad en los medios es muy limitado, solo parches (tiritas) sin entrar en la esencia de los problemas de salud, de la cronicidad, de la imprescindible colaboración socio sanitaria, del imprescindible uso del big data y la innovación de las TICs. La esencia es, pues, la reforma estructural y los medios deberían trasladar esas problemáticas a la población.

PILAR PÉREZ

 
Disculpa la ausencia de Francisco Mardhuenda, Director del periódico, y de Sergio Alonso, responsable del suplemento “A Su Salud” de La Razón, suplemento que se mantiene durante años en defensa del sector sanitario y de los lectores y pacientes interesados en salud. Agradece de Mariano Avilés la invitación y las palabras sobre el editorial del domingo a propósito del Pacto de Estado.
Expresa de antemano su opinión de que dicho Pacto de Estado no se va a producir a corto plazo; no es posible. A largo plazo Dios dirá, aunque la necesidad es evidente.
El Pacto es necesario porque el sistema tiene problemas de sostenibilidad, entre otras razones, por la incorporación de innovaciones mucho más costosa. Las novedades exigen gran inversión a corto pero que pueden ser rentabilizadas a largo con mejor sostenibilidad y mayor equidad en el sistema.
Es importante para los medios en general, y para La Razón en particular, actuar de portavoz de todos los sectores sanitarios, profesionales, políticos, proveedores, pacientes, sector farmacéutico, etc., ser portavoz de sus necesidades. No se trata de hacer pedagogía sino de servir de altavoz de todos ellos, de lo que hoy se llama “influencers”, y de convertir a los medios también en influencers, no para dar nuestros puntos de vista sino para recoger los puntos de vista de todos los que participan en el sistema, ayudando de ese modo a formar adecuadamente a la población.
Todos queremos tener en la mesa un experto de salud ante las noticias sanitarias de gran impacto, y desde La Razón queremos que los medios ejerzan adecuadamente ese papel alzando la voz y la presencia  de los agentes más significativos. La Razón aboga por una comunicación responsable y prudente, hablar de todo sin alarmar, sin titulares demagógicos (hoy podríamos sacar fácilmente un titular de esta sesión: “El Pacto sanitario es imposible”, pero no sería cuestión de eso). Hay que promover una comunicación responsable suavizando y mejorando las formas de nuestro relato (como han hecho desde el suplemento “A Su Salud”). Los medios deben mantener sus secciones sanitarias, que vuelvan a ser una sección mas y un referente para toda la redacción de la información de salud.
Los medios deberían ejercer en salud una comunicación responsable y prudente, hablar de todo sin alarmar, sin titulares demagógicos, simplificando y mejorando las formas de nuestro relato. Los medios deberían mantener sus secciones sanitarias, que vuelvan a ser un referente, y contribuir a que los periodistas se formen en estas materias.
Los periodistas deben formarse adecuadamente en esos ámbitos de salud y permanecer profesionalmente en ellos  (subraya la ponente que su propia trayectoria sea en estos momentos raras dada su dedicación de 13 años al sector salud). Reitera su opinión de que los periodistas tienen que ejercer de mediadores (de influencers) entre todos los agentes del sector. La Razón pone al servicio de todos su suplemento de salud para hacerse eco de las actividades e ideas,  tantos de los éxitos como de los fracasos. Abogamos porque los agentes se entiendan, y, en esa línea, por iniciativas como la de este encuentro respecto al Pacto de Estado. Hay que trabajar en las pequeñas cosas, saber ir de lo particular a lo general, por ejemplo unir los pequeños acuerdos, pequeños avances hasta alcanzar un gran Pacto. Y en esto reitera su compromiso (y el de su periódico) con la información sanitaria y expresa su voluntad de poner al servicio del sistema sanitario sus páginas.

DEBATE

 
Tras estas tres intervenciones el Moderador  invita a los asistentes al turno de preguntas que abre a continuación:
1ª. El Pacto de Estado tiene entre sus temas tabús el copago ¿Qué opinan los ponentes sobre cuánto dinero quieren poner los ciudadanos para cuidar su salud[2]?

  • Jose Luis de la Serna

Habría que cambiar la expresión “Pacto de Estado de la Sanidad” por la de “Pacto de Estado por la Salud”. El concepto salud tiene que vencer al concepto sanidad sino vamos a ir mal. Hacemos durante siglos Medicina Reactiva (el confiesa haber practicado la Medicina Intensiva) pero ahora habríamos de hacer Medicina Participativa y Proactiva.
¿Hasta qué punto habría que pagar? No le gusta hablar de copago y en respuesta a esta pregunta sugiere, como derivada, que el ciudadano tendría que tener algún tipo de compensación por cuidarse. En España nos gastamos más de dos mil euros/persona/año frente a los Estados Unidos con más de 10.200 dólares y tenemos la cuarta sanidad del mundo con alta expectativa de vida. Pero hay que conseguir una salud excelente, aprovechando nuestras cualidades en salud, y para ello la pedagogía de los medios y el compromiso ciudadano es fundamental. Reitera que habría que establecer alguna recompensa por el compromiso del ciudadano con su salud.

  • Carlos Dávila

La pregunta es para un especialista no para un periodista. La salud es el mayor útil de vida, si pagamos por la vivienda, el coche, el ocio u otros bienes ¿Por qué no invertir en salud? No todos somos iguales ni tenemos la misma renta, pero genéricamente hay que pagar por la salud porque los Estados no podrán asumir todos los costes del sistema. Hay que invertir en nuestra salud más que pagar por nuestra enfermedad, ese es un cambio fundamental de concepto. Por otro lado, el copago es inevitable y convendría hacer una gran pedagogía.

  • Alipio Gutiérrez

Hay que hacer pedagogía y explicar lo que significa la sanidad que pretendemos, lo que actualmente no se hace. Si nos esforzamos por el piso y lo aceptamos todos de buen grado, también deberíamos valorar el coste de la sanidad. Hay que explicar a los ciudadanos los objetivos del SNS; si se explica bien y hay un extra a portar los ciudadanos lo harán, estarán dispuestos al esfuerzo de mejora (copago, re-pago, como se quiera) siempre cuando se explique adecuadamente.

  • Pilar Pérez

En España solo hablamos de la Sanidad Pública pero hay una Privada que eligen más de 10 millones de personas que pagan (co-pagan) la asistencia. Debemos reflexionar sobre ese hecho y sobre realidades como Muface, en que un alto porcentaje de mutualistas de la Administración prefieren la asistencia privada.
2ª. Si la salud es un derecho y todos los países desarrollados apuestan por la universalización el RDL 16/2012 restringió el carácter universal del SNS español un Pacto de Estado precisaría volver a la universalidad sin matices, sin ello parece muy difícil avanzar ¿comparten esta opinión?

  • Jose Luis de la Serna

El ponente expresa que desconoce los detalles del RDL 16/2012 pero recuerda que fue una reacción a la crisis que obligó a una restricción de la universalidad con los extranjeros. Antes había habido abusos y refiere una anécdota a ese respecto (padres de emigrantes desplazados para su tratamiento en España).No obstante la universalidad de la asistencia en España es de hecho altísima; la máxima del mundo.

  • Alipio Gutiérrez

Hay que apostar por la universalidad, debe ser así, y por supuesto habrá que controlarla para evitar abusos y excesos. Pero el SNS debe ser universal para todos los que residan en el país; no se puede limitar la asistencia.
3ª Para Carlos Dávila ¿Podría decirnos grandes áreas necesitadas de Pacto? [3]
En primer término, sobre el tema del copago discrepa del concepto de universalidad. No se puede pedir más a los españoles (que pagan impuestos) que a los residentes extranjeros (algunos muy pobres pero otros en turismo sanitario). Los servicios sanitarios en todos los países se pagan con impuestos, los que no pagan impuestos no deben acceder en condiciones de igualdad.
Sobre áreas necesitadas de reforma solo tiene dos. En primer lugar, sobre la estructura de la sanidad entiende que habría que volver a una sanidad mas centralizada. Asistimos a la agonía autonómica con 17 subsistemas con diferencias notables entre ellos ¿es imposible? El Pacto de Estado sería la ocasión para resolver sobre el modelo más centralizado Estado. En segundo lugar hay que disolver el antagonismo y dicotomía Sanidad Pública/Sanidad Privada, hay mucha demagogia, mucho enfrentamiento izquierda y derecha. Para hacer más eficaz a nuestro sistema sanitario ambas deben ser complementarias, en convivencia, sin episodios de enfrentamiento.
3ª. La presencia de información sanitaria es frecuente en los medios que disponen de Secciones fijas sobre estos temas. Esta información es significativa en relación a los avances médicos. Frente a esta presencia se aprecia la ausencia de asuntos como los costes de esos avances y la sostenibilidad del sistema, se difunden los nuevos medicamentos, nuevos tratamientos, nuevas tecnologías, pero nunca se habla de su financiación. ¿No es esa una asignatura pendiente del periodismo sanitario[4]?

  • Pilar Pérez

En salud y sanidad el tema de los costes es un tema delicado de tratar en los medios. Por ejemplo con motivo del tratamiento de la hepatitis hubo una gran polémica (fármacos revolucionarios de alto coste); pero los pacientes -y el público en general- no quiere saber de costes, solo les interesan que sean a cargo del SNS. Los precios son acuerdos internos entre los proveedores y el sistema que tampoco se hacen públicos, a veces porque son políticas internas de los propios laboratorios. Otro ejemplo las vacunas, si entran o no en el calendario oficial. Solo si no entran el público requiere de los medios información sobre sus costes.
En cualquier caso hay que informar para tener conciencia social del buen uso de la medicina; lo hizo durante un tiempo la Junta de Andalucía con las facturas en sombra. Pero deja en el aire las preguntas  ¿sirve esta información al uso racional de los recursos o es un dato morboso que sirve a los laboratorios en sus negociaciones con el Ministerio? ¿Para qué saber de costes o de precios, tiene precio la salud?

CIERRE DE LA SESIÓN

 
Tras estas últimas intervenciones, el Moderador agradece al público su presencia y su interés y a los ponentes les invita a una declaración final.

  • Pilar Pérez

Lo importante es que los medios recuperen protagonismo (influencia) y que actúen de altavoces, de mediadores, para que los cambios del sistema puedan ser una realidad provechosa para todos.

  • Alipio Gutiérrez

Insiste, en primer lugar, en la necesidad para la reforma de que exista un Consejo Interterritorial con capacidad ejecutiva; las decisiones en común deben tener una validez efectiva. En segundo lugar reitera la necesidad de la pedagogía de los políticos, de los medios en los ámbitos local, regional o central para explicar los datos sobre qué sanidad queremos y cómo la pagamos.

  • Carlos Dávila

Reitera su juicio de valor sobre la situación actual de los medios de comunicación en los que apenas se toca la realidad sanitaria, atendemos la medicina pero no la sanidad. Como ejemplo del desinterés refiere un dato: en los Presupuestos de 2018 los dos conceptos que más han condicionado los presupuestos, desde el punto de vista de la extemporaneidad, son los costes por el rescate de la Autopistas radiales y el impacto del denominado Céntimo sanitario. Y del Céntimo sanitario, como en otros temas sanitarios, no se explica casi nada, nadie se entera (miles de millones de euros). Insiste por ello, y para finalizar, en que hay que aumentar el interés de los medios por lo problemas sanitarios.

  • Jose Luis de la Serna

Recuerda que hace 4 años en la Cumbre Mundial sobre Innovación en Salud (en Doha) se planteó cual era el factor de mayor impacto medico científico y se concluyó que era el compromiso del paciente. En esa línea propone que el Pacto de Estado se centre en conseguir el compromiso ciudadano con su salud.
Tras estas breves intervenciones finales el Moderador levanta la sesión.
Madrid 16 de abril de 2018
[1] Síntesis de las intervenciones elaboradas por el Relator de la Sesión DIEGO MARTÍNEZ©. Este documento se integrará, con los relatos de las restantes sesiones de este ciclo, en un libro final (bajo el titulo NUESTRA CONTRIBUCIÓN AL PACTO DE ESTADO POR LA SANIDAD) que editará la ASEDEF y distribuirá ampliamente entre instituciones, entidades, asociaciones y agentes del sector salud.
[2] Cuestión planteada por el propia Moderador.
[3] Pregunta de Pedro Blázquez.
[4] Pregunta planteada por Diego Martínez.

EVENTO PATROCINADO POR

 

pfizer_logowordlogo_gileadword