Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)
NUESTRA CONTRIBUCIÓN A UN PACTO DE ESTADO POR LA SANIDAD.
PERSPECTIVA DESDE LA PROFESIÓN FARMACÉUTICA
Relato de la quinta sesión del 12.2.2018[1]
Con fecha 12 de febrero de 2018 ha tenido lugar en el salón de plenos de la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF) la quinta jornada del ciclo NUESTRA CONTRIBUCIÓN AL PACTO DE ESTADO POR LA SANIDAD organizado por la ASEDEF y dedicado en esta ocasión a la profesión farmacéutica. Actúan como ponentes: LUIS AMARO CENDÓN, Secretario General del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), LUIS DE PALACIO, Presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), MIGUEL ÁNGEL CALLEJA, Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), y JESÚS C. GÓMEZ MARTÍNEZ, Presidente de la Sociedad Española de de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC).
Presiden la sesión MARIANO ESTEBAN RODRIGUEZ y MARIANO AVILÉS MUÑOZ, Presidentes de la Real Academia y de la ASEDEF, respectivamente, junto a MANUEL MOLINA MUÑOZ, Vice-consejero de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid. Acompañan a los ponentes en el estrado algunas autoridades administrativas entre otros IÑAKI BETOLAZA SAN MIGUEL, Director General de Farmacia del Gobierno Vasco y ADOLFO EZQUERRA CANALEJO, Director General de Inspección y Ordenación Farmacéutica de la Comunidad de Madrid. En la sala están presentes directivos corporativos como los Presidentes de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Madrid, LUIS GONZALEZ, y de Tenerife, GUILLERMO SCHWARTZ, también ejecutivos de la industria farmacéutica, académicos y destacados juristas.
MARIANO ESTEBAN RODRIGUEZ
Se inicia la sesión con unas breves palabras de saludo y bienvenida a los asistentes, y de agradecimiento por su presencia en esta sesión, por parte del Sr. Esteban, Presidente de la Real Academia, que da la enhorabuena y se congratula de la marcha de este ciclo por la alta calidad del panel de los expertos convocados por la ASEDEF y por el dinamismo que le imprime el Moderador, Mario Mingo, profesional y político de gran prestigio.
“La Academia se siente orgullosa de acoger este tipo de encuentros que promueven algo tan importante como el dialogo que tanto se necesita en España. Nuestro país debe cuidar cuatro pilares básicos: la educación, la cultura, la sanidad y la ciencia, ámbitos todos ellos que demandan un consenso, un acuerdo social, un pacto de Estado”.
Reitera que confía en que todas estas reuniones se traduzcan y concreten en un texto que ayude al establecimiento de pautas de acuerdo y vías de diálogo, y da la palabra al Presidente de la Asociación,
MARIANO AVILÉS MUÑOZ
Toma la palabra el Sr. Avilés Muñoz para agradecer expresamente la presencia hoy del Vice-consejero de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Manuel Molina, y de las demás autoridades, personalidades y representaciones presentes. Recuerda que estamos en el ecuador del ciclo, correspondiendo el protagonismo en esta quinta sesión a los profesionales. Reitera que un Pacto de Estado para la Sanidad es tan necesario como otros alcanzados en materias dispares y que hoy es la atalaya de los profesionales.
“Aunque el Pacto de Estado sea -en definitiva- un acuerdo político para ese futuro consenso habrá antes que escuchar no solo a las instituciones públicas sino a todos los agentes: profesionales, pacientes y usuarios, industria, medios de comunicación social, y a todos los integran el sector etc.”
Se cede a continuación la palabra el Vice-consejero de Madrid.
MANUEL MOLINA MUÑOZ
Quien agradece a la Real Academia y a la ASEDEF la invitación y la iniciativa, y subraya que en este tipo de debate -para un Pacto de Estado- deben participar efectivamente todos los implicados, como está haciendo la ASEDEF en este ciclo.
“La Comunidad de Madrid también apuesta por la necesidad y viabilidad de ese Pacto por el alto impacto sobre la sostenibilidad financiera de los nuevos tratamientos, los nuevos medicamentos, las nuevas tecnologías, y las nuevas formas de gestión”.
Señala, en ese sentido, que Madrid quiere trabajar en esa línea de consenso con todos los agentes implicados, también con la industria (fomento de los biosimilares, compras centralizadas y las tablas de eficiencia en los productos de mayor impacto que están desarrollan en esclerosis, VIH y Hepatitis C. La Comunidad de Madrid en el ámbito farmacéutico desarrolla una intensa colaboración con las Oficinas de Farmacia, con su Colegio, en la promoción de programas como la línea de adherencia, seguimiento del paciente crónico, etc. que son pautas fundamentales para la sostenibilidad.
Pero el Vice-consejero aprovecha para expresar públicamente su agradecimiento a los farmacéuticos que trabajan en la Sanidad madrileña, no solo a los de Oficina de Farmacia sino a los más de 400 de otros ámbitos públicos: de la Farmacia hospitalaria y de las estructuras de la Atención Primaria y Salud Pública. Más de 400 farmacéuticos que en el seno de la Consejería se esfuerzan día a día en aportar su colaboración en el objetivo de la sostenibilidad.
El Presidente de ASEDEF retoma la palabra y la cede, a continuación, al Moderador Mario Mingo Zapatero, responsable de la Mesa de esta sesión.
MARIO MINGO
El Moderador saluda a los asistentes y presenta, por orden alfabético, a los cuatro ponentes que integran la Mesa de hoy:
- Luis Amaro, Licenciado en Farmacia, ex Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra, Académico y actualmente Secretario General del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) después de una larga trayectoria en dicho Consejo,
- Miguel Ángel Calleja, Doctor en Farmacia, Farmacéutico Especialista en Farmacia Hospitalaria, Profesor Asociado, Jefe de Servicio en el Hospital Macarena de Sevilla, actualmente Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH),
- Jesús Gómez, Farmacéutico Comunitario en Barcelona, Licenciado en Farmacia y Máster en Atención Farmacéutica y en Marketing y Dirección de Empresas y Presidente, después de una larga trayectoria, de la Sociedad Española de de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y
- Luis de Palacio, Licenciado en Farmacia y en Derecho, Master en Bolsa, Titular de una Farmacia en Las Rozas, Presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE).
Les invita a tomar la palabra por ese mismo orden alfabético, dándoles diez minutos para cada intervención.
LUIS AMARO (CGCOF).
Tras agradecer a la ASEDEF la invitación disculpa la ausencia por razones sobrevenidas del Presidente del Consejo, Jesus Aguilar, que le ha delegado a él para representar al Consejo en este ciclo. Señala, de entrada, -en relación al tema del Pacto- que lo que nos une a todos es la sostenibilidad del SNS; el Pacto será difícil ya que hay que alcanzar un equilibrio entre prestaciones y gasto.
“Tenemos una cifra de gasto sanitario ligeramente por debajo de los países de nuestro entorno pero nos enfrentamos a una población crecientemente envejecida, con aumento de la cronicidad, a lo que habría que sumar los mayores costes sobrevenidos de los nuevos tratamientos”.
Nuestro país tiene una cifra moderada y razonable de gasto sanitario (6,3% del PIB) ligeramente por debajo de los países europeos de nuestro entorno (7,9%) y se enfrenta al fenómeno de una población crecientemente envejecida, con aumento de la cronicidad que genera casi el 70% de las recetas de Atención Primaria, el 80% de los ingresos hospitalarios; pacientes con el problema adicional de la poli-medicación asociada frecuentemente a una mala utilización de los fármacos y vinculada a problemas relacionados con los efectos adversos de los medicamentos.
A ello hay que sumar los mayores costes de los nuevos tratamientos y las nuevas tecnologías por lo que es lógico que el Gobierno deba esforzarse buscando un pacto necesario para mantener el sistema. Por ello si se quiere mantener una sanidad de calidad habrá que promover algún tipo de consenso.
Hasta ahora solo hemos padecido, en el ámbito de los medicamentos, medidas de ajuste, recorte de precios, medidas sobre la demanda, sobre la prescripción, y ajustes de financiación (desvío a los hospitales de medicamentos), etc., etc.), más de 23 medidas de restricción a corto plazo que han impactado en las Farmacias y que han sido posibles por ser la Farmacia ambulatoria la partida más transparente y controlable del conjunto del gasto sanitario público. Medidas que por sí solo tampoco resuelven la situación de forma continuada.
“Entre 2009 y 2017 la factura de medicamentos se ha reducido en un 19%. La factura farmacéutica ambulatoria (15% del gasto) ha soportado el 44% del ahorro total obtenido en sanidad, una contribución de los Farmacéuticos de 800 millones anuales para financiar los medicamentos del SNS”.
Entre 2009 y 2017 (periodo de crisis) la factura pública de medicamentos se ha reducido en un 19% (2.350 millones). La factura farmacéutica ambulatoria (15% del gasto) ha soportado, a su vez, el 44% del ahorro total obtenido en sanidad, una contribución de los Farmacéuticos de 800 millones anuales para financiar la factura de medicamentos del SNS, un 55% íntegramente soportado por la Farmacia, lo que ha determinado cada vez más Farmacias con problemas de viabilidad económica (más de mil de viabilidad seriamente comprometida para poder seguir prestación la atención farmacéutica en las debidas condiciones).
Cuando hablamos de sostenibilidad del SNS debemos hacerlo contando no solo con la Farmacia hay que que comprometer a todos los sectores que forman parte de la asistencia, también la Farmacia Comunitaria que es un elemento clave del SNS. El modelo sanitario tiene que ser sostenible en su conjunto, también para las Farmacias en beneficio de los pacientes.
Tenemos un modelo que garantiza al paciente la seguridad de la dispensación por un farmacéutico, un modelo universal -gracias a los Conciertos de cada una de las Autonomías- que garantiza el acceso a los servicios en régimen de equidad. Con veintidós mil Farmacias que son las ventanas y puertas de acceso al SNS.
Para la sostenibilidad todos los sectores tienen que poner de su parte, también la Farmacia Comunitaria que está ante un nuevo escenario. Todos tienen que contribuir y en ello corresponde a la Farmacia Comunitaria tomar iniciativas y hacer propuestas para contribuir a la sostenibilidad con un modelo profesional orientado al paciente, con la llamada “Farmacia asistencial”, que ofrece servicios para garantizar todo el proceso de uso de los medicamentos y de prevención y promoción de la salud.
“En el futuro del sistema sanitario todos tenemos que contribuir y para ello corresponde a la Farmacia Comunitaria hacer propuestas de sostenibilidad sobre un modelo orientado al paciente, como es la “Farmacia asistencial” que ofrece servicios en todo el proceso de uso de los medicamentos y de prevención y promoción de la salud”.
Un modelo que necesita de la colaboración y responsabilidad de los pacientes, pero en el que la Farmacia Comunitaria tiene mucho que aportar. La Farmacia está contribuyendo al seguimiento fármaco-terapéutico, con efectos de mejora en los resultados en salud (reducción de urgencias y de ingresos), y mejora de la eficiencia económica lo que se ha computado en un ahorro potencial de 2.272 millones de euros si se generalizara en el SNS. Estamos actuando en propuestas para impulsar la colaboración interinstitucional como es el proyecto de medicamentos al alta para pacientes crónicos, el 87% de estos pacientes tiene identificadas discrepancias en su medicación (12% de errores de medicación)
Es preciso establecer nuevos canales de comunicación entre las Oficinas de Farmacia y los Servicios de Farmacia Hospitalaria (por ejemplo bases de datos compartidas), actuando las Farmacias en actividades de salud pública (donde ya hay muchos precedentes) para la orientación, la educación, el cribado, etc., donde la Farmacia contribuye de una forma muy positiva y con resultados notables. Todo ello sin olvidar el esfuerzo en innovación, entre otros aspectos en la inter operatividad de la receta electrónica y su potencialidad asistencial de desarrollo.
Encontramos voces que reconocen en el Parlamento y en las Comunidades Autónomas (a nivel político), la importancia de los servicios profesionales de las Oficinas de Farmacia y necesitamos de este reconocimiento y de la retribución específica de estos servicios. Queremos seguir demostrando su importancia y que este tipo de servicios cuente con una remuneración ya que tienen que ser sostenibles.
“La Farmacia esta innovando para contribuir a la sostenibilidad del sistema, innovando con una decidida apuesta por el desarrollo de servicios que aportan eficiencia a los pacientes en términos de salud y eficiencia al sistema en términos económicos”.
MIGUEL ÁNGEL CALLEJA (SEFH).
El Sr. Calleja, tras agradecer la iniciativa y la invitación, destaca como primera cuestión que la Farmacia Hospitalaria trabaja al servicio de los resultados en salud en los pacientes del ámbito hospitalario, los resultados de salud que han de ser la clave de cualquier Pacto sanitario.
“El núcleo del futuro Pacto sanitario debe ser la innovación, facilitar la innovación terapéutica, la innovación en la organización, en la información y en la investigación”.
La Farmacia Hospitalaria ha sufrido cambios muy importantes, una transformación vital de unos años hasta ahora. Antes no se atendían pacientes externos, no se hacía conciliación, no teníamos terapias para enfermedades como el VIH (hoy una enfermedad crónica), tratábamos la Hepatitis C con medicamentos con efectos adversos impresionantes y ahora la tratamos como enfermedad crónica con tratamiento agudo que la cura. La Farmacia Hospitalaria ha vivido cambios profundos en la terapéutica y la clave del éxito, también la clave para un fututo Pacto por la sanidad, es la alianza con otros agentes, con otros farmacéuticos en los diferentes entornos asistenciales, con los médicos y con otras instituciones, con la Universidad para mejorar la formación de los especialistas, con la industria farmacéutica porque investiga e invierte en las nuevas moléculas.
Para la Farmacia Hospitalaria el Pacto de Estado tiene que tener como eje la calidad en la terapéutica y para ello la Farmacia Hospitalaria será una gran aliada colaborando en la selección de los mejores fármacos gracias a las evidencias disponibles, lo que materializamos con las Guías Fármaco-Terapéuticas. Pero aun tenemos el problema de la equidad en el acceso, de las diferencias entre hospitales, por eso muchas Autonomías trabajan para la implantación de una Guía Farmaco-Terapéutica única y nuestra Sociedad apuesta por la equidad de resultados, porque, por ejemplo, los enfermos de cáncer de pulmón microcítico vivan más de 15 meses en cualquier hospital de España.
La Farmacia Hospitalaria apuesta por la medicina personalizada, apostamos por seleccionar el mejor medicamento dentro de un margen de sostenibilidad y eficiencia. El uso adecuado es que los medicamentos sean más efectivos, seguros y eficientes, en ese orden (efectivos y seguros) y previa efectividad e seguridad los más eficientes.
“La Farmacia Hospitalaria entiende que hay que promover la desinversión para ser sostenible y para obtener recursos, por ejemplo con los genéricos y los biosimilares; si desinvertimos podremos financiar la innovación real, la innovación que nos viene con muchas moléculas”.
En esta tarea nos toca buscar alianzas. La Farmacia Hospitalaria entiende que hay que promover la desinversión para ser sostenible. La Farmacia Hospitalaria utiliza 17 mil millones de cada año que es -en principio- suficiente pero hay que saber desinvertir para obtener recursos, por ejemplo utilizar adecuadamente los genéricos, los biosimilares en los Hospitales aunque tengamos dificultades y la incomprensión ya que no todos aceptan la velocidad de implantación de biosimilares. Pero si desinvertimos podrernos reinvertir en la innovación real, “poner la alfombra roja” a las innovaciones como hemos hecho en muchas moléculas (Hepatitis C, Esclerosis múltiple) con tratamientos agudos para patologías crónicas.
“En el ámbito de la formación la Farmacia Hospitalaria apuesta por una formación clínica especializada y sub-especializada así como por las Áreas de Formacion Específica más allá del FIR”.
En el ámbito de la formación la Farmacia Hospitalaria –y ello es importante para un Pacto de Estado- apuesta por una formación clínica especializada y sub-especializada. Nuestra profesión ha sufrido cambios muy importantes habiendo pasado de tareas logísticas y de preparación de medicamentos. Ahora, sin dejar esas funciones, tenemos que dar respuesta a una actividad clínica muy especializada (con farmacéuticos especialistas en oncología, cuidados críticos intensivos, urgencias, hematología, etc.) que exige formación clínica específica.
“Desde el Ministerio se ha propuesto la creación de una subespecialidad de Farmacia Hospitalaria y de Atención Primaria con una visión integrada sin dividir al paciente”.
En estos meses desde el Ministerio se ha hecho la propuesta de crear una subespecialidad que se llame Farmacia Hospitalaria y de Atención Primaria con una visión más holística del paciente, con mayor incidencia en la cronicidad y en la relación más intensa entre Hospital y AAPP, sin dividir al paciente. Muchas Autonomías trabajan en esa línea de coordinación -casi integración- de farmacéuticos de AAPP y los de Hospital.
La Farmacia Hospitalaria apuesta también por la continuidad sin diferencias entre el domicilio o los diferentes ingresos hospitalarios en los procesos asistenciales. Todo ello en un marco donde seguir potenciando la formación especializada, por ello hemos propuesto, desde la Farmacia Hospitalaria, la priorización de las Áreas de Formacion Específica (AFE -farmacéuticos oncológicos por ejemplo-) como líneas adicionales, más allá del FIR, de profundizar en la formación.
“El sistema de precios fijos, independiente de la indicación o de los resultados- ha tocado techo, hay que ir a precios por resultados en salud”.
La Farmacia Hospitalaria quiere cambios importantes: como cambios en la normativa de precios, ya que el sistema de precios fijos –independientes de la indicación o de los resultados- ha tocado techo. Hay que ir no al precio fijo, por caja, sino a precios en función de resultados que aporten eficiencia; conocemos las dificultades de su implantación pero tenemos ejemplos concretos aunque no se han generalizado.
La Farmacia Hospitalaria apuesta asimismo por la internacionalización -lo que debe estar incorporado al Pacto por la Sanidad- por compartir y conocer lo que se hace en otros países.
La Farmacia Hospitalaria agradece que se cuente con ellos en esta iniciativa del Pacto y manifiesta que quiere ser una aliada de la innovación, con las nuevas terapias, y está abierta a colaborar con todos los agentes en la consecución de ese Pacto de Estado por la Sanidad con fuerza, con cohesión, en el que todos tengamos algo que ceder, pero que entre todos seamos capaces de implantarlo.
JESÚS GÓMEZ (SEFAC).
Tras agradecer la invitación manifiesta que “la atención primaria es de lo que más se habla y a lo que más se castiga”. Los médicos están denostados y los farmacéuticos también pero vistas las cifras de cronicidad habría que hacer el planteamiento a los dirigentes que con la actual política vamos al fracaso, un 80% de consultas en Primaria son de crónicos y un 60% de estancias hospitalarias no programadas son de patologías crónicas.
“Los dirigentes insisten en la importancia de la Atención Primaria pero en la práctica las medidas son de recorte, recorte y más recortes sucesivos”.
Otro dato significativo: el 40% de los crónicos tienen más de tres patologías y son pluri-medicados (95% de ese 40), la labor asistencial de médicos y farmacéuticos de AAPP se encuentra desatendida. Una cosa es lo que se dice otra las inversiones y los recursos que, por el contrario, no van en la misma línea y la atención primaria sigue en retroceso. Se insiste en la importancia de la AAPP pero las medidas son de recorte y más recortes sucesivos, ese quiero que sea el primer titular de mi intervención.
“Para el abordaje al problema de la adherencia no hay ninguna política, hay ideas, ilusiones y buenas intenciones, pero no se aplica ninguna medida”.
Las perdidas por fallos en la adherencia suponen en el conjunto de la Unión Europea una cifra del orden de los 125 mil millones de euros, 200 mil muertes prematuras al año por fallos de adherencia al tratamiento. ¿Cuál es la política para el abordaje a la falta de adherencia? pues no hay ninguna política, hay ideas, ilusiones y buenas intenciones en el tema, pero las intenciones no bastan, no se aplica ninguna medida. Desde la SEFAC hemos intentado llegar a acuerdos de cronicidad con las tres grandes sociedades de Primaria, SEMFYC, SEMERGEN y con la SEMG, con quienes hemos firmado en la idea de englobar a todos, incluso a la atención socio sanitaria (“cuando el farmacéutico comunitario ya no sirve para hacer asistencia socio sanitaria nos estamos cargando el modelo”).
“En el Ministerio tienen que replantearse las propuestas del Consejo y SEFAC para desarrollar la Especialidad de Farmacia de Atención Primaria”.
Algunos datos más sobre el número de Farmacias, la capilaridad y el número de profesionales, profesionales que solicitan la Especialidad de Farmacia Comunitaria. En España 2 millones de pacientes entran a diario en las Oficinas de Farmacia y se les está privando de una Especialidad básica y fundamental en su asistencia. Esto tiene unos responsables en el Ministerio que tienen que replantearse las propuestas muy concretas del Consejo y de la SEFAC para desarrollar la Especialidad de Farmacia de Atención Primaria.
Se ha dicho desde la SEFH (Miguel Ángel Calleja) que es muy importante la formación, efectivamente es buena la formación universitaria pero hay que conocer la dinámica del día a día pasar por diferentes estamentos conocer el trabajo de diferentes niveles: del médico, del enfermero, del farmacéutico, pasar por la dispensación tan denostada ahora.
La dispensación no es cuestión de maquinas, no pueden hacerla las maquinas, lo importante es el servicio personalizado de dispensación que precisa de un farmacéutico al frente. Hay una gran cantidad de riesgo en salud en materia de medicamentos, por ejemplo cuando se pasa de hospital a AAPP, duplicidades de medicación, cambios de medicamentos (por ejemplo en anticoagulantes), etc. “ahí hay que constatar que Dios existe y que su discípulo más querido es el farmacéutico comunitario”.
La dispensación esta denostada y hay que trabajar en la dispensación compartida (Hospital y Comunitaria). Qué importante es la Primaria pero está relegada por la tecnología que entiende que desde la Primaria (“tontos de la película”) no pueden manejarse los biológicos o los biosimilares (“Ustedes no estaban en clase el día que lo explicaron”). Al paciente le puedo dispensar de todo pero esos fármacos -para el que estaría capacitado- me los quitan de las Farmacias sin saber porqué, solo porque alguien ha retirado un cupón precinto.
“Científicamente no se aguanta que determinados fármacos se les saque de la dispensación en Farmacia”.
Hay que hablar de ciencia y por eso se invita tan poco a SEFAC en estos foros; científicamente no se aguanta que determinados fármacos se les castigue, se les perjudique a los pacientes por los responsables políticos que algún día también serán pacientes y que no se les facilitará el medicamento y tendrán que acudir a un familiar que se desplace al hospital con el coste correspondiente y sobre todo se rompa la relación “sagrada” entre farmacéutico y paciente.
“Según un estudio en el 50% de las dispensaciones los pacientes no sabían o como tomarlo, o para qué, por cuanto tiempo o porqué.
Del 65 al 85% de dudas y problemas de medicación se resuelven con la indicación farmacéutica”.
Según un estudio de valor de la dispensación que hemos hecho, en el 50% de las dispensaciones los pacientes no sabían o como tomarlo, o para qué, por cuanto tiempo o porqué, el 50% de una muestra de 200 mil pacientes. Hay que poner en valor servicios profesionales que se están haciendo como la indicación farmacéutica, en estos momentos estamos derivando entre un 12 y un 15% de pacientes por el tipo de patología, estamos resolviendo del 65 al 85% de problemas de medicación con la indicación farmacéutica. En USA sales de la Farmacia con el paquete de tabaco o con la medicación para dejar de fumar, te venden las dos cosas; aquí acabas por no comprar el paquete de tabaco porque tienes delante un profesional de la salud que actúa, actúa no solo con el producto que, lamentablemente, es lo único de determina la retribución.
“El modelo de retribución de la dispensación por producto está acabado, es arcaico, está desfasado, el producto es solo una parte; tiene que estar ligado al servicio al paciente no al producto”.
Para finalizar algunas otras ideas del papel del farmacéutico en la Atención Primaria; prediquemos con el ejemplo. Primero, acceso a la tecnología: no puede prohibirse el acceso a la historia clínica si hay que hacer desde la farmacia seguimiento terapéutico, no puede hacerse adherencia en las Farmacias si no se dispone de las herramientas necesarias. Segundo el mayor desarrollo de la receta electrónica y del acceso a la historia clínica como historia fármaco terapéutica, de las alergias, de los ingresos, de lo que toma ahora, etc. sin esa información el farmacéutico no podrá desarrollar su labor. En tercer lugar, la creación de la Especialidad que ya se ha dicho y que es fundamental en Farmacia Comunitaria. En cuarto lugar la Atención socio-sanitaria; no se puede hablar de la importancia de estar en el domicilio y no dar las herramientas, la asistencia domiciliaria es el presente y el futuro. Y, finalmente, mi Carta a los Reyes: lealtad (no se puede pedir a la Farmacia si dar los medios y herramientas necesarios) y coherencia, si se sigue recortando se seguirán perdiendo 11 mil millones en España por falta de adherencia. Que no nos engañen, si nos piden algo hay que reclamar a cambio dos cosas: tiempo y recursos económicos, ahora en relación con la adherencia ni nos facilitan tiempo ni recursos económicos, si los hubiera empezaríamos a creer en ello.
LUIS DE PALACIO (FEFE).
Saluda y agradece la invitación a la sesión. Señala de entrada que la FEFE es el agente de las Farmacias en materia de empleo al negociar el Convenio Colectivo estatal de este sector desde hace mas de 30 años. Pero como organización profesional, al margen del máximo respecto al Consejo, la FEFE, como representante de profesionales y empresas al mismo tiempo, no renuncia a participar y promover políticas con impacto en la cuenta de resultado de la Farmacia (principal fuente de recurso de los titulares y propietarios), en ese sentido la FEFE propugna que las Farmacias deben recuperar lo perdido coyunturalmente en los Reales Decretos de la crisis.
“Las Farmacias deben recuperar lo perdido coyunturalmente en la crisis, y deben ganar algo de tamaño y capitalización para acometer más servicios”.
En este período, por ejemplo, el Salario Mínimo Interprofesional va a subir un 20% y la Farmacia aun no se ha resarcido de sus pérdidas. La Farmacia debe ganar algo de tamaño y capitalización para acometer más servicios, debe mejorar su regulación permitiendo ámbitos de libertad responsable para el desarrollo de la iniciativa empresarial como otro motor del progreso de estos establecimientos.
Como resumen de datos señalar que la gran partida publica de Farmacia (Primaria y Hospitales) se aproxima (2017) a los 17 mil millones (un 23%) del total de 72 mil de gasto sanitario público; este porcentaje sería mayor si se imputa la parte de gasto estructural de los servicios públicos de Farmacia Hospitalaria y de las Estructuras de AAPP que van incluidos en el resto mencionado. Del total de gasto farmacéutico unos 10.200 millones/año corresponden a la dispensación en las Farmacias.
“Las Farmacias con su logística, costes de personal y estructura cuestan al Estado menos de 155 mil euros al año de media (todo incluido)”.
España dispone de más de 22 mil Farmacias, más del doble de Farmacias y farmacéuticos por habitante que la media de la OCDE. Farmacias con un coste publico mínimo que constituye el margen regulado que, en conjunto (incluida la distribución mayorista), apenas alcanzan un 30% de la factura final, menos de 3.400 millones. Las Farmacias generan 75 mil empleos. Las Farmacias con todo, con su logística, costes de personal y estructura cuestan al Estado menos de 155 mil euros al año de media (todo incluido). Todo ello sin contar el resto de la carga fiscal asociada a la Farmacia que retorna al país, porque con nuestro modelo el sector no reparte dividendo como las multinacionales en ningún paraíso fiscal o en otros países.
“Disponemos del sistema de prestación farmacéutica más cercano al paciente con todos los despliegues logísticos, tecnológicos e inversiones por cuenta del farmacéutico, amortiguando impagos y desabastecimientos y soportando recortes sin repercutir a la población; la red de Oficinas no da más de sí”.
El resto de financiación del sector se hace con actividad privada, a cambio disponemos del sistema de prestación farmacéutica en España más cercano al paciente que existe en la actualidad, con receta electrónica y con todos los despliegues tecnológicos e inversiones por cuenta del farmacéutico (como será ahora la verificación de medicamentos) amortiguando los impagos, los desabastecimientos, soportando recortes y sin repercutirlos a la población. Pero la red de Oficinas no da más de sí con un 5% de establecimientos en condiciones de subsistencias (farmacias VEC), sobre todo en el medio rural, además de las que viven en pérdidas operativas sistemáticas.
“La propuesta de FEFE al pacto de Estado es la plena integración de la Farmacia en la AAPP y no solo ligada a una prestación farmacéutica recortada; hay que aprovechar la capacidad instalada y los recursos profesionales disponibles para soluciones asistenciales”.
La propuesta de FEFE al pacto de Estado es la plena integración de la Farmacia en la AAPP y no solo ligada a una prestación farmacéutica recortada, lo que comprende la dispensación de todos los medicamentos a pacientes ambulatorios que no requieran ingreso para su monitorización. La propuesta de FEFE va mas allá, se trataría de aprovechar la capacidad instalada y los recursos profesionales disponibles para llevar soluciones asistenciales a la población con una proximidad imbatible.
“Es necesario que se conciencie a los dirigentes para que los servicios de las Farmacias sean remunerados; España es de los pocos países en que, por ejemplo, las urgencias o las guardias no son remuneradas”.
La FEFE propone una Farmacia de futuro con acceso permitido al historial, con herramientas tecnológicas que faciliten la coordinación con médicos, enfermeros y cuidadores. Una Farmacia que acorte la experiencia del paciente en su enfermedad ahorrando viajes al hospital para completar la parte del tratamiento que no puede retirar de las Farmacias (un copago en la sombra perverso).
Una Farmacia con participación comprometida y responsable en la adherencia, en su tratamiento, dieta y hábitos de vida, una Farmacia que puede dispensar recetas de cualquier territorio o país de la UE, con acuerdo mutuo de cobertura, y cualquier receta electrónica privada. Una Farmacia con eficiencia burocrática, sin libros físicos recetarios de estupefacientes, sin recorte de cupón precinto y con medicamentos verificados. Que todo el mundo sepa que allí donde hay una cruz verde hay un profesional sanitario con capacidad y a su servicio para resolver muchos de sus problemas de salud.
“Para la implantación de un modelo de Farmacia asistencial en España hay múltiples escollos: el escollo organizativo autonómico, el escollo defensivo corporativo, el sistema de precios de referencia, el escollo entre ámbitos farmacéuticos, sin olvidar los escollos políticos”.
Frente a este modelo asistencial hay muchos escollos reconocidos. Llevamos 10 años en España sin Farmacia asistencial a nivel nacional, solo experiencias autonómicas aisladas fruto del desarrollo competencial que ha provocado, en términos objetivos, que haya pacientes de distintas categorías según los territorios. Ese es el escollo organizativo estatal.
También sufrimos los sanitarios el escollo corporativo defensivo profesional, faltan más ámbitos multidisciplinares que difuminen las barreras de actividad en beneficio de los pacientes. Este es el escollo interprofesional sanitario.
Los fabricantes de medicamentos pretenden maximizar el rendimiento de sus productos, al tiempo que ceden en las negociaciones de precios para hacer sostenible la cobertura terapéutica. Los fabricantes son la prioridad del Ministerio que se traduce en acuerdos opacos y complejos, en coberturas y formación de conjuntos, sistema que judicializa toda esta actividad. Es el escollo del actual del sistema de precios.
En nuestro sector hay intereses contrapuesto, los que piden nuevos desarrollos de servicios desde una centralización administrativa hospitalaria o de AAPP a costa de un recorte de la actividad de las Oficinas de Farmacia y aludiendo a supuestas ganancias en eficiencia. Es el escollo entre farmacéuticos.
Por fin hay que destacar los escollos políticos: los partidos llamados a gobernar carecen de programas serios de política sanitaria mas allá de jugar a la contra del rival político; la oposición con denuncia inflamada de la acción de gobierno por lo que la sanidad es, en definitiva, la gran olvidada de los asuntos que más interesan a la población y que más recursos consume.
Los líderes políticos no están cómodos hablando de Sanidad o de lo Socio sanitario que es lo que inexorablemente se impone en España, con una pirámide de población que se invertirá gravemente en pocos años por lo que hará falta mucho compromiso social para garantizar la sostenibilidad. Hay que buscar fórmulas y pactarlas; en este ámbito la Sanidad Privada también jugará un papel relevante y ahí está encima de la mesa el reciente pacto de CEOE en defensa de la sanidad privada, que -entre otros- la FEFE ha promovido.
En un análisis de la actual situación política se advierten dos conflictos: uno entre partidos históricos versus partidos nuevos, que al margen de lo ideológico se basan en la ilusión de lo nuevo como motor. Por otra parte, en lo ideológico, el enfrentamiento que se mueve entre un socialismo intervencionista, una social democracia garantista y un capitalismo moderado. Hay una corriente dominante que rezuma aversión al ánimo de lucro en la sanidad y por tanto al papel de los agentes privados y que alude a la eficiencia sin evidencia y que por su propia falta de profesional puede amenazar lo que funciona o montar algo inútil y caro.
“La situación de inestabilidad política sin presupuestos, y la crisis catalana, no ayudan a que la opinión pública se fije en la necesidad de un Pacto de Estado”.
Ciertamente la situación actual de inestabilidad política, sin presupuestos, y la crisis catalana no ayudan a que la opinión pública se fije en la necesidad de este Pacto de Estado y haga que los lideres prioricen este reto. Si lo miramos en términos bursátiles por cada Pacto de Estado que se logre y respete crecerá objetivamente el valor y atractivo de España como país lo que beneficiará al final a toda la sociedad española.
DEBATE
Tras estas cuatro intervenciones el Moderador, agradece la síntesis ofrecida por los ponentes e invita al turno de preguntas y toma la iniciativa solicitando a los ponentes:
1ª. Tres propuestas concretas al Pacto de Estado sobre el papel del farmacéutico.
Luis Amaro
- La Farmacia Comunitaria debe integrarse en los planes de cronicidad de las Comunidades Autónomas; si se quiere aprovechar la potencialidad del Farmacéutico habrá que contar con ello más allá de la Concertación.
- Hay que desarrollar los servicios profesionales de los farmacéuticos previstos en los Conciertos; también, además de por la mejora de los servicios, como propuesta de futuro para el desarrollo profesional de estos farmacéuticos.
- Por último, que todos los medicamentos que no precisen administración hospitalaria sean dispensados en las Farmacias Comunitarias y que el costo o el precio no sean una barrera para que puedan ser dispensados en las OOFF.
Miguel Ángel Calleja
- Individualización absoluta de la terapia, con selección de pacientes según respuesta y perfil genético y que el medicamento llegue en forma individualizada. Creemos en los proyectos en que la medicación llega personalizada, no en cajas completas, para usar toma a toma.
- Acceso a las nuevas moléculas con la mayor calidad y con mayor seguimiento de resultados en salud y menos evaluación y reevaluación antes de la llegada del medicamento a los Hospitales.
- Desinversión y reinversión, hay que sacar algunos medicamentos y hacer entrar otros; destacando el papel de la Farmacia Hospitalaria en el seguimiento de los pacientes que están y que no están en el Hospital, el hospital está cambiando, no es un centro de agudos sino también de tratamientos crónicos, la alta especialización no podemos negarla sino facilitarla a los pacientes desde el Hospital de forma coordinada con la AAPP.
Jesús Gómez (Hace previamente una referencia emotiva a la crisis catalana lo que la Sala aplaude)
- Potenciar la atención primaria y la comunitaria de Farmacia. Tener una asistencia primaria de calidad y con los medios necesarios, y desde el punto de vista farmacéutico desarrollar servicios de salud pública en las OOFF; no se puede desde la Farmacia promover la vacunación y luego no poder dispensarla. Apostar por políticas de otros países, como el seguimiento Fármaco Terapéutico.
- Integración con la Farmacia Hospitalaria, con protocoles conjuntos, sesiones clínicas conjuntas y, sobre todo, el acceso a la Especialidad de Farmacia de AAPP, como en su días se instauró la Medicina de Familia.
- No romper la relación paciente-farmacéutico; facilitar que en el domicilio se siga con el farmacéutico de familia. “Lo que el paciente y la atención de salud ha unido que no lo separa la justicia”.
Luis de Palacio
- Desplegar una Farmacia integrada en la AAPP; las Oficinas de Farmacia deben ser centros sanitarios, cambiando la normativa, con acceso a la historia clínica; esa es una reivindicación necesaria para la coordinación en la Atención Primria.
- Recuperar lo perdido en la crisis (veintitantas medidas “urgentes y provisionales” de recorte). Si hemos salido de la crisis habrá que revisar esa normativa “urgentísima y provisional”. Ojo que esta revisión puede suponer a su vez una revisión del margen pero tal ahorro debería revertir a la Farmacia vía servicios. De los recursos que aporta la Farmacia hay que reivindicar que se reinvierta en la población a través de las Farmacias que dispone de una red sana y accesible.
- Conseguir un acuerdo o pacto de Estado pero respetar y mantener en el tiempo lo pactado, no hacer demagogia sino verdaderos consensos, que no se deben romper porque dan valor.
2ª. Tres propuestas concretas sobre el papel de los farmacéuticos en la promoción de la salud.
Luis Amaro
- Campañas con presencia muy activa de la Farmacia.
- Protocolos y acciones de actuación conjunta (deshabituación tabáquica, VIH, cribados de cáncer de colon, etc.); es difícil concretar pero hay una gran potencial.
- Actuar por igual en todas las CCAA ya que las posibilidades son amplias y poco aprovechadas.
Miguel Ángel Calleja
- Mejorar la educación sanitaria en los colegios, con la colaboración de las Farmacias y de forma multidisciplinar.
- Diagnóstico precoz del cáncer y determinadas enfermedades infecciosas.
- Educación y seguimiento sobre todo lo que implica el riesgo vascular (cardiovascular y cerebro vascular).
Jesús Gómez
- Cribajes en las Farmacias (riesgo vascular).
- Empoderamiento del paciente en las Farmacias, que el paciente salga de las Farmacias con más conocimientos de salud y con los problemas resueltos sobre su medicación.
- Quizás la extensión de programas como “CONÓCEME” llevando a los Colegios y centros información sanitaria para niños y adolescentes.
Luis de Palacio
- Insistir en la libertad responsable a las Farmacias para la oferta de servicios profesionales y en una legislación abierta a los nuevos servicios. En Madrid no es fácil implantar servicios remunerados que se desarrollan en otras Comunidades, por límites en la regulación.
- Trabajar sobre los hábitos poco saludables y agravar su coste (tabaco y alcohol).
- Desarrollar al Farmacéutico como coach de salud; empoderar al farmacéutico y tutelarlos en salud.
3ª. Uno de los temas que se ha suscitado es el relativo a la ampliación de servicios profesionales en las Farmacias. ¿Cómo deberían retribuirse los nuevos servicios profesionales, ligados al margen comercial como ha planteado la Junta de Extremadura? ¿Los pacientes serían proclives a pagar nuevas prestaciones?
Responde le representante del Consejo, Luis Amaro, señalando en relación a la primera cuestión que una ampliación de los servicios profesionales definidos y protocolizados debe separarse y concertarse fuera del margen de los medicamentos.
Respecto a si los pacientes serían proclives a esta retribución especifica señala que en su opinión, y en las actuales circunstancias, los pacientes serian resistente al pago, por lo que entiende que los nuevos servicios, de modo realista, deberían introducirse y concertarse en el marco de la prestación farmacéutica como ya se hace en otros países. Habrá servicios que evidentemente pudieran ser remunerados directamente por los pacientes pero, en la situación actual, deberían abordarse en el marco de la concertación.
4ª. En relación con el papel del farmacéutico en los distintos niveles asistenciales el beneficio en salud para el paciente está en la coordinación y en compartir la información, ¿Cuáles son las barreras que lo impiden?
Contesta el Presidente de la SEFH señalando dos barreras fundamentales, en primer lugar el sistema de información y el acceso al mismo que es asimétrico y diferente según las CCAA, por lo que hay un amplio margen de mejora en el que tenemos que trabajar, esto ayudaría pero por si solo no basta. Hay un segundo componente que es el sistema de priorización, para priorizar la labor que se merece el paciente y para que nos coordinemos y hagamos un seguimiento colaborativo, lo que quizás exija que el sistema de remuneración se articule de otro modo tanto para el que trabaja en el Hospital como el que trabaja en la AAPP. En el Hospital con más recursos y tiempo y en la Oficina de Farmacia con la remuneración especifica de esos servicios de algún modo
5ª. ¿Hasta dónde influyen las empresas exteriores en la sostenibilidad de las Farmacias?¿Son aliados o enemigos de las OOFF?
Responde el representante de la SEFAC refiriéndose al modelo de distribución que entiende que es la envidia a nivel internacional. Cuando vamos por ahí se admira nuestro modelo de Farmacia que es posible gracias a la distribución que permite poner un medicamento en cualquier rincón de España sin marginación ni discriminación de los pueblos ni las zonas rurales. Ese modelo de distribución nos lo queremos cargar con otro para repartir donde a mi me interesa y lo demás que los asuma el Estado. Potenciemos lo que tenemos y no vayamos con inventos. Por cierto debemos insistir que el producto sin la relación con el profesional de la salud no es nada o casi nada, potenciemos lo que tenemos.
6ª. ¿La Formacion en Farmacia Comunitaria como se incluye en el Grado? ¿Cómo se integraría en un pacto por la formación de los futuros farmacéuticos?
Responde el representante de la SEFAC señalando que hay en la sala profesores y catedráticos a los que anima a potenciar la atención farmacéutica, la Farmacia asistencial con asignaturas teóricas y prácticas especificas. Actualmente hay mucha diferencia entre unas Universidades y otras y esto no debería ser. En Farmacia me hubiera gustado haber rotado por una Farmacia de hospital con un tutor con el actual Presidente de la SEFH, porque hubiera aprendido mucho, y estar con médicos prestigiosos y enfermeros de primera línea que me hubieran ayudado a ser mejor farmacéutico. La rotación beneficiaría a los farmacéuticos al SNS y a los pacientes. Para ello empecemos por la creación de la Especialidad para lo que hay una propuesta concreta, y que no se prive de formación especializada a quienes necesiten y quieren tenerla.
7ª. Una de las preocupaciones está en la dicotomía entre dispensación hospitalaria o en la Oficina de Farmacia, donde, como porqué.
Responde -de entrada- el representante de FEFE recordando su propuesta para la dispensación de todo medicamento para paciente ambulante en la OOFF, paciente que no requiera un ingreso para su monitorización inmediata. Para todo lo que no implique ese riesgo no comprendo el criterio científico que rige en esa discriminación. Cuando hay 22 mil puntos de dispensación cerca del domicilio, sin desplazamiento, hay que apostar por la dispensación en esos puntos evitando costes y contratiempos de tiempos y horarios (evidentemente no es lo mismo el horario en el Hospital que en la Farmacia).
Cada vez que hablamos de desarrollo de servicios hay que recordar que las Farmacias tienen un sistema de pago por servicios puro, no imputan ningún coste de estructura al sistema, al Estado o a la Administración, ni un euro de estructura. Si se reduce la actividad, como ha ocurrido fuertemente en la crisis, se reduce la factura y no hay suelo de gasto estatutario, de personal a mantener, no hay que buscar nuevas historias para dar contenidos. La Farmacia es pago por servicio puro en una prestación pública a través de agentes privados adaptándonos todo el tiempo a las circunstancias.
El representante de la SEFH señala, por su parte, que los medicamentos que se dispensan en el hospital no deben restringirse al paciente ingresado. Hay algunos que por sus perfiles de seguridad -o por su parámetros bioquímicos- hay que consultar antes de dispensar; no puedo dispensar ciertos medicamentos a un paciente VIH sin consultar su carga viral, estaría mal hecho, por tanto hacemos esto en los Hospitales desde que empezó el tratamiento de estos enfermos hace ahora 25 años, dándole un amplio acceso al equipo sanitario.
En el Hospital cualquier problema se puede vehiculizar con facilidad al especialista. Eso es lo que aportan los Hospitales lo que no quiere decir que no estemos abiertos a formas colaborativas que aumenten la accesibilidad de los pacientes a su medicación. El paciente oncológico que va cada tres meses al hospital no es de lo que estamos hablando, el paciente de artritis reumatoide que va cada seis meses al hospital tampoco. En el paciente con seis años con la misma medicación que viene cada seis meses podríamos llegar a un acuerdo de que cada vez que venga a su reumatólogo pase por la Farmacia Hospitalaria y cuando no tenga que venir sea atendido en su Farmacia Comunitaria y no tenga que ir al Hospital a buscar el medicamento. Hay que encontrar formulas creativas para esos tipos de pacientes que no tengan que desplazarse.
El representante de la SEFAC, por su parte, habla de la dispensación compartida. En el paciente VIH habrá restricciones en alguna medicación específica pero no siempre se darán las circunstancias que se ha puesto en el ejemplo. En reumatología ni cuento! a cualquier especialista en Reumatología se le puede garantizar que desde la Farmacia Comunitaria se puede hacer el seguimiento a cualquier paciente; liberar de consultas para liberar las listas de espera facilitando el seguimiento desde las Farmacias. No privemos de eso a los pacientes y hablemos, por tanto, de dispensación compartida.
El representante del Consejo señala que como en todo no hay blancos ni negro; hay medicamentos que claramente tienen que estar en el Hospital, hay medicamentos claramente de Farmacia Comunitaria y, por otro lado, medicamentos en los que habrá que encontrar formulas de dispensación compartida y en eso estamos pensando en buscar salidas. Lo que no puede ser es que haya medicamentos que sin ninguna justificación farmacológica pasen directamente a Farmacia Hospitalaria por motivos puramente económicos que es lo que ha pasado en muchos casos concretos, no en todos.
8ª. ¿Los partidos están básicamente de acuerdo en el futuro, en el modelo farmacéutico, con pequeñas diferencias entre Comunidades Autónomas. En esa línea ¿cuáles serían las propuestas concretas o sugerencias de reformas a la hora de redactar un Pacto de Estado?
Jesús Gómez
- Tomar las medidas en base a la evidencia científica. La mayoría de decisiones sobre el medicamento en Primaria no tiene esa evidencia científica.
Luis de Palacio
- Reitera lo ya dicho, recalcando el pleno acceso de las Farmacias a la Historia Clínica, si ello nunca nos creeremos que somos parte de la AAPP y no vamos a poder realizar adherencias y tantas cosas que conciernen a los profesionales sanitarios que forman parte del sistema. No es cuestión de mandar un email, tenemos que compartir y verlo todos a la vez.
Miguel Ángel Calleja
- Mejorar la selección y financiación de medicamentos respecto a la situación actual y dar a los pacientes la continuidad asistencial en el Hospital y en el domicilio.
Luis Amaro
- Hay que creer en la Farmacia Comunitaria y que se cuente con ella cuando hablemos de sostenibilidad, creer en la Farmacia Comunitaria cuando se conciban los planes y se desarrollen las propuestas. La Farmacia trabajando de forma coordinada, cohesionada y protocolizada puede aportar eficiencia al SNS en beneficio directo de los pacientes.
CIERRE DE LA SESIÓN
Tras estas últimas intervenciones, el Moderador agradece al público su presencia y su interés y a los ponentes su participación, y les invita a un minuto de turno final.
Luis de Palacio
- Los números no mienten nuestro sector es el más extenso, el de más profesionales para la atención al público y el más barato. Esto es así, el SNS es sostenible pero descansa esa sostenibilidad -en gran medida- sobre las espaldas de los Farmacéuticos. Si hay que afrontar el cambio del envejecimiento y el cambio a la medicación más compleja y socio sanitaria o se cuenta con la Farmacia para el próximo futuro, o, si el de ahora esta límite de aguante, lo próximo será imposible de sostener.
Jesus Gómez
- Apostar por la labor asistencial en la AAPP; si estamos convencidos lo que decimos lo hagamos (“como dicen en Bilbao”). Y apostar por la Farmacia Comunitaria, ¿Cómo? atribuyéndoles todo lo que se pueda dispensar para evitar el desplazamiento de los pacientes. Las decisiones que se tomen se han de basar en la evidencia científica, habrá fármacos de dispensación en el Hospital y que habrá que monitorizar en el Hospital pero habrá otros que correspondan a las Farmacias como la atención domiciliaria que realiza en su Farmacia. Finalmente que se desarrollen los servicios profesionales farmacéuticos, serios, con base científica, por ejemplo los cribajes, vacunas, habito tabáquico, otros ligados a medicamentos complejos, medicamentos para crónicos, y que potenciemos el modelo que tenemos de fabricación, distribución y dispensación en el que somos líderes, potenciemos todo eso en beneficio de políticas de cronicidad y adherencia
Miguel Ángel Calleja
- El Farmacéutico de Hospital es, en primer lugar, un gran aliado en el Pacto por la Sanidad. Por promover y potenciar los medicamentos innovadores en un modelo innovador del SNS, modelo que tiene que ser capaz de hacer llegar la más alta especialización al paciente allá donde este, dándoles la mayor accesibilidad a esa especialización para conseguir los mayores resultados en salud, resultados en vida real mas allá de lo que demuestre el medicamento en los ensayos. En segundo lugar la Farmacia Hospitalaria es la gran aliada en que todo el sistema que queremos montar sea eficiente, sostenible y solvente y ello podemos hacerlo con la desinversión y la correcta selección de medicamentos
Luis Amaro
- Recuerda que tenemos una gran Farmacia, un gran modelo con 22 mil establecimientos repartidos en todo el territorio español garantizando asistencia sanitaria a través de los farmacéuticos, mas de 40 mil dispensando los medicamentos que precisa la población, asesorando, haciendo asistencia, estando a la cabeza de la innovación con proyectos tan complejos como la receta electrónica que han costado un gran esfuerzo e inversión económica, poniendo en marcha con la industria y la distribución en sistema de verificación para evitar la falsificación dentro de la red. Un modelo de Farmacia que da mucha seguridad al paciente, por todo el potencial a su servicio. Este potencial está ahí para ser usado a favor de la sostenibilidad del SNS, motivo que justifica que la Farmacia esté presente en primera línea en alcanzar el Pacto de Estado por la Sanidad.
Tras estas palabras finales el Moderador levanta la sesión.
Madrid 12 de febrero de 2018
[1] Síntesis de las intervenciones elaboradas por el Relator de la Sesión DIEGO MARTÍNEZ©. Este documento se integrará, con los relatos de las restantes sesiones de este ciclo, en un libro final (bajo el titulo NUESTRA CONTRIBUCIÓN AL PACTO DE ESTADO POR LA SANIDAD) que editará la ASEDEF y distribuirá ampliamente entre instituciones, entidades, asociaciones y agentes del sector salud.
EVENTO PATROCINADO POR