II Ciclo: Innovación y sostenibilidad: claves de la sanidad del futuro.

Jornada inaugural 28 de enero de 2019
image002
image004 image006 image018
El 28 de enero de 2019 se ha celebrado en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España la jornada inaugural del II Ciclo “NUESTRA CONTRIBUCIÓN AL PACTO DE ESTADO POR LA SANIDAD”, organizado por la ASEDEF con la participación como invitada de ANA PASTOR JULIÁN, Presidenta del Congreso, quien -lamentablemente- minutos antes de iniciarse el acto, excusó su asistencia por problemas en la Cámara delegando en su lugar a JULIO SANCHEZ FIERRO quien leyó su conferencia. El nuevo Ciclo de la ASEDEF tiene prevista 5 jornadas de debate con una sesión final de cierre y presentación de conclusiones en septiembre. La inauguración fue presidida por JESÚS AGUILAR SANTAMARÍA, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y por MARIANO AVILES MUÑOZ, Presidente de la ASEDEF, quienes intervinieron en el acto. El mensaje del Presidente del Consejo se centró en aprovechar el talento y conocimiento de los 50.600 farmacéuticos de la red de farmacias españolas. Abogó por un modelo sanitario colaborativo, con un enfoque integral y multidisciplinar. “Tenemos una red de farmacias que es única en el mundo, un activo asistencial importante que puede aportar mucho en el futuro” En la conferencia de Ana Pastor, que fue muy precisa, la ex Ministra se alineó con los defensores del Pacto señalando entre otros argumentos que
La Sanidad Pública española, pese a su alto nivel y merecido reconocimiento internacional, debe acordar las medidas necesarias que garanticen su sostenibilidad y su futuro. Los retos deberían ser abordados con diálogo y con capacidad de acuerdo entre todos los agentes del sector. Es fundamental adoptar una visión generosa y transversal, porque todos sabemos que las soluciones no van a provenir ni de medidas puntuales ni de políticas cortoplacistas.
En esa línea sugirió un profundo giro estratégico en consonancia con la magnitud del cambio de paradigma sanitario.
El nuevo paradigma supone que ha llegado a su fin una organización sanitaria y una gestión asistencial excesivamente centradas en los episodios agudos y en la atención hospitalaria. Ahora lo que toca es poner el acento en los cuidados de larga duración, en las patologías crónicas, en un papel mayor de la medicina preventiva, y en la garantía de continuidad entre los distintos niveles asistenciales.
Ana Pastor propone tres vectores del cambio: la innovación, la posición de los pacientes y la renovación de la política de recursos humanos.
INNOVACIÓN
Por lo que se refiere a la innovación señaló que “Es un hecho indudable que las terapias innovadoras están ahí y que su implantación está transformando profundamente el modelo de Sanidad tradicional. Dentro de la agenda para un Pacto sanitario, la innovación ha de ocupar un lugar preferente”. En este aspecto subraya la necesidad de medir el nivel de innovación de productos, tecnología y servicios; y el momento y alcance de la evaluación para lo que se decanta por:
La creación de una Agencia evaluadora independiente del tipo NICE. Mantenerse muy abiertos frente a la innovación. Apostar por nuevos criterios de financiación. Reforzar la transparencia en las decisiones. Asumir la financiación de nuevas terapias y Revisar o eliminar barreras administrativas a la prescripción y al acceso a productos o tecnologías previamente incorporados a la cartera de servicios.
Para ello propone “en primer lugar, consensuar criterios y procedimientos para medir el grado de innovación, mayor o menor, que aporta una nueva terapia. Y, en segundo lugar, que el interés y la utilidad de productos y tecnologías sanitarias sean objeto de evaluación permanente y no sólo en el momento de su autorización”.
La Presidenta del Congreso hizo una apuesta firme en favor de medidas de fomento de tecnología y medicamento innovadores, con incentivos y subvenciones para apoyar la investigación y desarrollo mediante la colaboración público-privada, además de mayor agilidad en la incorporación de terapias novedosas a los sistemas sanitarios. Lo que la lleva a defender la necesidad de una pronta aprobación del Real Decreto de Precios y Financiación.
Apuesta además por la nueva Ley de Contratos del Sector Público de 2017, ya que introduce elementos muy positivos en términos de transparencia, competencia en precios y garantías de suministro.
PACIENTES
Por lo que se refiere a los pacientes no comparte la visión negativa y alarmista de quienes ven en la mayor esperanza de vida una grave amenaza para la sostenibilidad del sistema sanitario público. Y entiende que es un desafío abordar la posición de los pacientes ante una organización sanitaria.
La respuesta que debemos encontrar radica en la humanización del sistema sanitario, concepto que ha irrumpido con fuerza en el debate sanitario. La humanización no es, ni mucho menos, una moda pasajera. Ni tampoco cabe reducirla a una mera política para mejorar la imagen de los gestores sanitarios. Es mucho más que esto. Es una nueva cultura sanitaria que ha llegado para quedarse.
Otro reto es el de reforzar el papel de los pacientes dentro del Sistema Nacional de SaludLa Ley de Autonomía del Paciente reconoció sus derechos individuales, en particular el de información y el consentimiento informado. Esta Ley habría de completarse con el derecho a la participación e información. Si se pide a los pacientes responsabilidad en el uso de los recursos sanitarios, esa responsabilidad debe sustentarse en la información, la formación y la participación.
PROFESIONALES
A nadie se le oculta que la política de recursos humanos requiere reformas. El camino ya lo señalaba en 2003 la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). Durante este periodo han ido surgiendo políticas autonómicas dispersas, que no han conseguido plasmar en hechos buena parte de los mandatos de la LOPS.
Propone, para ello, tres desafíos: “La motivación y la estabilidad en el empleo. El desarrollo profesional y la formación continuada. Y la definitiva regulación del baremo de daños sanitarios. Destacó que “la función prescriptora, en ocasiones, se enfrenta a dificultades, sobre todo cuando se trata de medicamentos biológicos o de otros tratamientos innovadores”. Para lo que sugirió retomar la senda marcada por la LOPS, senda consensuada con los profesionales y con todos los Grupos Parlamentarios
Madrid, 28 de enero de 2019
Patrocinan:
roche_2roche
Colabora:
farma

Asedef
Política de privacidad

Política de privacidad
Para dar cumplimiento con lo establecido en la Ley 49/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de
la información y de comercio electrónico, a continuación se indican los datos de información general de
este sitio web:
Titular: Asociación de Derecho Farmacéutico (ASEDEF, en adelante)
Dirección: Plaza de la Concordia, 3. 28100, Alcobendas, Madrid.
Contacto:  secretariageneral@asedef.org
Inscrita en el Registro de Asociaciaciones del Ministerio del Interior con el número 163384.
La Asociación Española de Derecho Farmacéutico tiene por objeto la realización del conjunto de
actividades encaminadas a la investigación, promoción, progreso y difusión del sector del ordenamiento
jurídico relacionado con los productos farmacéuticos y sanitarios, en su más amplia acepción, en orden a
la más amplia protección de la salud humana, en todas sus manifestaciones.

Fecha de actualización: 10 de diciembre de 2019
1. ¿Quién es el responsable del tratamiento de tus datos?
El responsable del tratamiento es ASEDEF, provista de CIF G-81942492, con domicilio social en calle
Ramón y Cajal, 5. 28100, Alcobendas, Madrid.
Puedes contactar con nosotros a través de nuestro correaso electrónico: secretariageneral@asedef.org
2. ¿Con qué finalidad tratamos tus datos personales?
1.- En ASEDEF tratamos la información que nos facilitan las personas interesadas con la finalidad de
atender tu petición y prestar el servicio solicitado.
2.-Cuando los usuarios proporcionan datos personales a través del formulario de “Contacto” la finalidad
es la gestión de puesta en contacto y registro de las solicitudes recibidas. Para ello trataremos tus datos
durante todo el tiempo que dure la relación contractual.
3.- Cuando los usuarios proporcionan datos personales a través de los formularios de inscripción que
pudieran existir por motivo de algún evento/actividad que organice ASEDEF la finalidad es gestionar y
tramitar la participación del Usuario. Para ello, tus datos se conservarán durante el plazo que dure el
evento/actividad en la que te inscribas y, una vez finalizada la misma, durante el plazo de prescripción de
las acciones legales que se puedan derivar de la misma.
3. ¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos?
Tus datos serán tratados sobre la base del interés legítimo, para el envío de comunicaciones comerciales,
una vez exista una relación jurídica con las Partes. No obstante, puedes oponerte a la recepción de dichas
comunicaciones en cualquier momento en el correo electrónico.
En los casos de alta de asociado, e inscripción a los eventos/actividades de ASEDEF, sin el tratamiento de
estos datos no podríamos llevar a cabo los servicios mencionados, por lo que tus datos serán tratados
sobre la base de la ejecución de la relación contractual.
Para el resto de supuestos, tus datos serán tratados sobre la base de su consentimiento, que puedes retirar
en cualquier momento. No obstante, en caso de retirar tu consentimiento, ello no afectará a la licitud de
los tratamientos efectuados con anterioridad.

4. Datos personales de menores de edad
ASEDEF informa a los usuarios que, para proceder al tratamiento de datos personales de menores de 14
años, será necesario el consentimiento de los padres, tutores o de aquellos quienes ostenten la patria
potestad del menor.
Por ello, cuando un menor participe en algún evento organizado por ASEDEF, por sus colaboradores o
por sus socios, así como para obtener la condición de socio, será necesario aportar los datos que
identifiquen a los padres, tutores o quieres ostenten la patria potestad con el único fin de recabar el
consentimiento necesario. ASEDEF se reserva la posibilidad de requerir el libro de familia o cualquier
otro documento que determine la filiación, condición de tutor o en general patria potestad sobre el menor.

5. ¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos?
Los datos de los ficheros titularidad de ASEDEF, se utilizarán para los fines descritos y podrán ser
únicamente comunicados a colaboradores y/o empresas prestatarias de servicios para el cumplimiento de
las finalidades descritas, siempre bajo acuerdo de confidencialidad y restringido a las medidas de
seguridad dispuestas por la legislación de protección de Datos.
6. Seguridad de los datos
ASEDEF tiene implantadas las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la
seguridad de sus datos y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta
del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que están expuestos.
7. ¿Qué derechos puedes ejercer?
El interesado tiene derecho a:
•    Obtener confirmación acerca de si en ASEDEF se están tratando datos personales que te
conciernen o no.
•    Acceder a sus datos personales.
•    Rectificar los datos inexactos o incompletos.
•    Solicitar la cancelación de sus datos cuando, entre otros motivos, los datos ya no sean
necesarios para los fines para los que fueron recogidos.
•    A la oposición o limitación del tratamiento de sus datos personales bajo los supuestos
contemplados en la legislación vigente
•    A la portabilidad de sus datos
•    A revocar el consentimiento prestado
Sin perjuicio de lo anterior, el interesado podrá ponerse en contacto a través de los datos
facilitados al inicio de este documento.
Asimismo, cuando el interesado considere que no se ha dado efectividad al ejercicio de sus
derechos, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos.