Jornada del 18 de febrero de 2019
by default 2019-02-22 a las 23.35.51

Con fecha 18 de febrero de 2019 tiene lugar en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, en Madrid, la segunda jornada bajo el título “ASPECTOS ESENCIALES DE LA NEGOCIACIÓN PARLAMENTARIA PARA UN PACTO DE SANIDAD EFECTIVO” con la participación de tres representantes de la Comisión de Sanidad del Congreso:
 

  • RUBÉN MORENO PALANQUES (Grupo Popular)
  • JESUS MARIA FERNANDEZ DÍAZ (Grupo Socialista) y
  • AMPARO BOTEJARA SANZ (Grupo Unidos Podemos)

El acto estuvo presidido por Fernando Aguilar Santamaría, Presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Fernando Prados Roa, Vice consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid y Mariano Aviles Muñoz, Presidente de la ASEDEF
En la apertura de la sesión el Presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos incidió en la eficiencia del sistema sanitario español y propuso cuatro grandes ámbitos en los que la Farmacia puede contribuir a la sostenibilidad del sistema: En el impulso de la salud pública, la protección de la salud y la prevención. En la eficiencia en el uso de los medicamentos. En el aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Y en el empoderamiento de los pacientes y las prácticas colaborativas.
AMPARO BOTEJARA SANZ, (Podemos)
Señaló que para un debate por un Pacto de Estado el momento no es especialmente oportuno ya que estamos en un tiempo y un espacio de nadie. La diputada expresó algunas de las directrices de su Partido que promueve que la Atención Primaria (AAPP) sea el eje vertebrador del SNS, eje que tiene que ser fortalecido. Estamos todos de acuerdo en que la AAPP tiene una estructura deteriorada que hay que fortalecer y dedicar a la promoción de la salud. Necesitamos una Sanidad pública que haga prevención y promoción de la salud, que incida en los factores de riesgo, etc. Por otra parte se declaró claramente en contra de la llamada “Farmacia Comunitaria” que se solapa con las funciones de la Enfermería de AAPP, aunque apoyó a la Farmacia Rural, que en Extremadura están -de hecho- mantenidas, en los sitios más marginales, por el sistema público.
Se ha vendido que el deterioro de la AAPP necesita ayuda por la baja calidad de la asistencia como efecto de la crisis. Pero la crisis por sí sola no ha sido el origen de la bajada -de esta forma importante- de la calidad, sino que de alguna manera la crisis ha sido aprovechada para resaltar la ayuda que necesita la sanidad pública de la sanidad privada para aliviar la presión asistencial (listas de espera). En 2017 se contrataron 50o mil nuevo seguros sanitarios privados por lo que denunció que se está favoreciendo el doble aseguramiento con una beneficencia al final del camino. En esa misma línea manifestó, en relación con la sanidad privada, que vamos hacia un oligopolio de muy pocas empresas, por lo que hay que evitar -de todas las maneras- que este oligopolio termine por poner precio a nuestra salud.
Se quejó del sistema de financiación sanitaria. Como ejemplo, el País Vasco dispone de un per cápita anual de 1.600 euros frente a los 1.100 de Extremadura, lo que se traduce en la práctica en la diferente disponibilidad clínica de programas y tratamientos. No es una cuestión de organización sino de recursos, que hay que revisar.
JESÚS MARÍA FERNÁNDEZ DÍAZ (PSOE)
Se mostró un firme partidario de los acuerdos y pactos, aunque haya que reconocer las diferencias legítimas entre partidos en la concepción del SNS (los partidos socialdemócratas no tienen la misma concepción del Estado de Bienestar que los partidos conservadores, ni sobre su tamaño, ni sobre a quién se debe beneficiar o como se debe financiar, etc.). España que es un modelo sanitario para todos muestra una amplia trayectoria de acuerdos y pactos entre los distintos sectores de la sanidad. Aunque se quejó de que los pactos políticos no tienen retorno; no hay retribución al acuerdo. No hay incentivos al consenso.
Señaló que con solo un 5,6% de PIB para sanidad es imposible mantener un SNS de primera; hay que definir cuanto nos queremos gastar en sanidad. La primera medida sanitaria debería ser una adecuada reforma fiscal, España gasta en sanidad 7/8 puntos menos de recursos fiscales que la media de nuestros socios de la UE. En esto hay diferencias entre los grandes partidos pero tendríamos que llegar a un acuerdo.
A pesar de todo la Sanidad es una isla de acuerdos; tiene un marco legal muy estable, los principales textos legales han sido aprobados con amplios consensos. Propone avanzar con un Pacto de tres contenidos: Financiación sanitaria (suficiencia financiera, fuentes, mecanismos de reparto e instrumentos de compensación). Profesionales sanitarios (situación de los RRHH en el SNS: cuantos profesionales y que tipos de profesionales y de competencias son necesarias). Y más apoyo y músculo técnico al Consejo Interterritorial, con la puesta en marcha de un Centro Nacional de Salud Pública, una Agencia de Calidad/Resultados en Salud, o un Centro de Innovación Terapéutica y Digital.
RUBEN MORENO PALENQUE (PP)
¿Necesitamos un Pacto de Estado en Sanidad? Muchos dicen que sí, pero en la realidad hay muchas consideraciones que habría que hacer antes de hablar de Pacto. Insistió en que, en cualquier caso, el sistema tiene que ser adaptado, dejar el SNS sin reforma no es posible. La reforma habrá que hacerla lo que requiere el mayor consenso no solo político sino social, de todo el mundo, incluido los actores del sector, los responsables políticos y los medios de comunicación.
El Pacto es sacar la Sanidad del debate partidario y ello exige apartar la dinámica sanitaria del debate político general, de los medios de comunicación. Recordó los consensos del sector y que hemos tenido grandes pactos políticos y también grandes acuerdos sanitarios parciales.
Mimbres hay para hacer un gran pacto sanitario, pero no se ha conseguido; sacar el tema sanitario de la polémica política, no se ha hecho, y -actualmente- los partidos son cada vez más beligerantes. La posibilidad de pacto, de establecer las estrategias y desarrollos para mejorar el sistema, aun no se ha conseguido y ahora toda la responsabilidad recae sobre unos partidos cada vez más fragmentados y más opuestos.
Madrid 18 de febrero de 2019
PATROCINAN
by default 2019-02-22 a las 23.42.17
COLABORAN
by default 2019-02-22 a las 23.43.58

Asedef
Política de privacidad

Política de privacidad
Para dar cumplimiento con lo establecido en la Ley 49/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de
la información y de comercio electrónico, a continuación se indican los datos de información general de
este sitio web:
Titular: Asociación de Derecho Farmacéutico (ASEDEF, en adelante)
Dirección: Plaza de la Concordia, 3. 28100, Alcobendas, Madrid.
Contacto:  secretariageneral@asedef.org
Inscrita en el Registro de Asociaciaciones del Ministerio del Interior con el número 163384.
La Asociación Española de Derecho Farmacéutico tiene por objeto la realización del conjunto de
actividades encaminadas a la investigación, promoción, progreso y difusión del sector del ordenamiento
jurídico relacionado con los productos farmacéuticos y sanitarios, en su más amplia acepción, en orden a
la más amplia protección de la salud humana, en todas sus manifestaciones.

Fecha de actualización: 10 de diciembre de 2019
1. ¿Quién es el responsable del tratamiento de tus datos?
El responsable del tratamiento es ASEDEF, provista de CIF G-81942492, con domicilio social en calle
Ramón y Cajal, 5. 28100, Alcobendas, Madrid.
Puedes contactar con nosotros a través de nuestro correaso electrónico: secretariageneral@asedef.org
2. ¿Con qué finalidad tratamos tus datos personales?
1.- En ASEDEF tratamos la información que nos facilitan las personas interesadas con la finalidad de
atender tu petición y prestar el servicio solicitado.
2.-Cuando los usuarios proporcionan datos personales a través del formulario de “Contacto” la finalidad
es la gestión de puesta en contacto y registro de las solicitudes recibidas. Para ello trataremos tus datos
durante todo el tiempo que dure la relación contractual.
3.- Cuando los usuarios proporcionan datos personales a través de los formularios de inscripción que
pudieran existir por motivo de algún evento/actividad que organice ASEDEF la finalidad es gestionar y
tramitar la participación del Usuario. Para ello, tus datos se conservarán durante el plazo que dure el
evento/actividad en la que te inscribas y, una vez finalizada la misma, durante el plazo de prescripción de
las acciones legales que se puedan derivar de la misma.
3. ¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos?
Tus datos serán tratados sobre la base del interés legítimo, para el envío de comunicaciones comerciales,
una vez exista una relación jurídica con las Partes. No obstante, puedes oponerte a la recepción de dichas
comunicaciones en cualquier momento en el correo electrónico.
En los casos de alta de asociado, e inscripción a los eventos/actividades de ASEDEF, sin el tratamiento de
estos datos no podríamos llevar a cabo los servicios mencionados, por lo que tus datos serán tratados
sobre la base de la ejecución de la relación contractual.
Para el resto de supuestos, tus datos serán tratados sobre la base de su consentimiento, que puedes retirar
en cualquier momento. No obstante, en caso de retirar tu consentimiento, ello no afectará a la licitud de
los tratamientos efectuados con anterioridad.

4. Datos personales de menores de edad
ASEDEF informa a los usuarios que, para proceder al tratamiento de datos personales de menores de 14
años, será necesario el consentimiento de los padres, tutores o de aquellos quienes ostenten la patria
potestad del menor.
Por ello, cuando un menor participe en algún evento organizado por ASEDEF, por sus colaboradores o
por sus socios, así como para obtener la condición de socio, será necesario aportar los datos que
identifiquen a los padres, tutores o quieres ostenten la patria potestad con el único fin de recabar el
consentimiento necesario. ASEDEF se reserva la posibilidad de requerir el libro de familia o cualquier
otro documento que determine la filiación, condición de tutor o en general patria potestad sobre el menor.

5. ¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos?
Los datos de los ficheros titularidad de ASEDEF, se utilizarán para los fines descritos y podrán ser
únicamente comunicados a colaboradores y/o empresas prestatarias de servicios para el cumplimiento de
las finalidades descritas, siempre bajo acuerdo de confidencialidad y restringido a las medidas de
seguridad dispuestas por la legislación de protección de Datos.
6. Seguridad de los datos
ASEDEF tiene implantadas las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la
seguridad de sus datos y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta
del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que están expuestos.
7. ¿Qué derechos puedes ejercer?
El interesado tiene derecho a:
•    Obtener confirmación acerca de si en ASEDEF se están tratando datos personales que te
conciernen o no.
•    Acceder a sus datos personales.
•    Rectificar los datos inexactos o incompletos.
•    Solicitar la cancelación de sus datos cuando, entre otros motivos, los datos ya no sean
necesarios para los fines para los que fueron recogidos.
•    A la oposición o limitación del tratamiento de sus datos personales bajo los supuestos
contemplados en la legislación vigente
•    A la portabilidad de sus datos
•    A revocar el consentimiento prestado
Sin perjuicio de lo anterior, el interesado podrá ponerse en contacto a través de los datos
facilitados al inicio de este documento.
Asimismo, cuando el interesado considere que no se ha dado efectividad al ejercicio de sus
derechos, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos.