Plan de Salud de Castilla- La Mancha: Horizonte 2025

Castilla-La Mancha ha emprendido el camino que le marca el Plan de Salud que se han diseñado ellos mismos para un futuro a corto plazo.

Los once retos principales del Plan tocan de lleno la problemática de la Comunidad Autónoma; desde el envejecimiento poblacional y la dispersión pasando por la adecuada gestión de recursos, bien sean humanos, tecnológicos o financieros, nos lleva directamente a exigencia de una mayor la calidad en las prestaciones a los ciudadanos que son el principal objetivo con la humanización como telón de fondo.

El Plan ha sido elaborado con los pies en la tierra, viendo y conociendo la problemática que aparece cuando se trata de gestionar la salud de una Comunidad extensa en superficie como la castellano-manchega.

Así las cosas, las líneas estratégicas que se analizan y que es necesario fortalecer son:

1.-La sostenibilidad del sistema sanitario. Este es un aspecto muy debatido y poco solventado. Hacer sostenible un sistema sanitario que parte con una población envejecida no es fácil. Una población de estas características tiene un alto grado de necesidades de atención tanto a nivel de centros de salud como hospitalaria. Normalmente es una población cronificada y con polimedicación que requiere fortaleza en la atención primaria algo que es elemental pero que no siempre está al alcance de las administraciones, porque una de las principales carencias está en el capítulo de recursos humanos en la primera línea de la necesidad de los ciudadanos. Todo pasa por que el presupuesto dé para lo que se pretenda afrontar cada ejercicio.

2.- Humanización de la asistencia sanitaria. Factor fundamental que requiere que el paciente sea atendido y escuchado, lo que a veces siendo un tema elemental no termina siendo el factor más común; la falta de tiempo genera no solo estrés para los profesionales sino falta de minutos en la atención que necesita el paciente. La humanización entiendo que significa poner el factor humano ante las formas de comportamiento de los profesionales sanitarios ante el paciente, para que las impregne de esa diligencia y buen hacer con el que aún hoy, cuando sucede, el paciente se siente extrañado.

La humanización deberá abarcar todas las actuaciones en el sistema sanitario. No es necesario pertenecer a un grupo de pacientes especiales que tengan necesidades no compartidas con el resto de la población para que la humanización se entienda dirigida a estos colectivos. La humanización debe ser una cultura en la forma de entender la sanidad moderna.

3.- Profesionales como valor esencial del sistema. Es otra de las líneas estratégicas. A simple vista pareciera que estamos en un bucle; cada una de las líneas estratégicas que se anuncian se retroalimentan y ninguna de ellas es capaz de sobrevivir por si misma, sin las otras, especialmente sin la financiación.

Efectivamente los profesionales son un pilar decisivo que necesita de una gestión sensible y cuidada. Los profesionales deben sentirse cómodos ante los pacientes, recepcionando sus problemas, escuchando y ofreciendo soluciones y esperanza a los pacientes. Los profesionales deben estar sometidos a una formación continuada que con la actualización de conocimientos haga más sencillo llegar a conclusiones prácticas y, por supuesto, con una justa remuneración para la importante tarea que desempeñan.

La gestión de los recursos humanos no es tarea fácil y de como se lleve a cabo depende del éxito del Plan, distribuyendo adecuadamente los efectivos con los que se cuentan (que nunca son suficientes) y analizando las carencias.

4.-Cambio de modelo organizativo del sistema sanitario. Definir las necesidades ya de por sí es importante; conocer las carencias es tanto como retocar una fotografía que no nos gusta como ha salido; un cambio de imagen requiere una adecuada organización y capacidad organizativa con poder de autocrítica; cambiar el modelo organizativo requiere precisamente conocer los defectos que tenía la organización con la que se venía trabajando y que consideramos mejorable en procedimientos, sistemas, derechos y obligaciones, información, en fin…un largo etcétera.

Logo Plan de Salud Castilla La Mancha - Horizonte 2025 - Asedef

Vistos de forma muy resumida las líneas estratégicas del Plan de Salud quiero hacer una breve referencia a la consideración que se tiene cuando se califica como gasto la inversión en salud. Efectivamente es un gasto; todos los capítulos de los presupuestos destinados a satisfacer las necesidades de los ciudadanos son gasto que deben ir lógicamente contra el capítulo de ingresos, sabiendo que las cantidades gastadas supone mejoras.

La inversión que se hace en salud para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos es invertir en progreso, en bienestar, es invertir en que un país no se pare. Lamentablemente la tasa de envejecimiento es grande y se deberán atender las necesidades de nuestros mayores, pues ello y aún así esta atención también es progreso y para ello la tecnología deberá echarnos una mano y utilizarla con la racionalidad precisa que indudablemente requiere de inversión y de gestión de lo invertido en tecnología cuando esta va destinada a prevenir las enfermedades y evitar que el paciente ingrese en el hospital con el incremento de coste que representa.

Quiero terminar con el deber y la responsabilidades que cada uno de nosotros tenemos en fomentar más la cultura para la salud de los ciudadanos desde el colegio, desde las familias, desde las instituciones ; informamos a nuestros niños de la importancia que tiene reciclar y no les informamos lo suficiente acerca de la importancia de cuidar el cuerpo y llevar una vida saludable. Esta consideración también deberá formar parte del Plan de Salud para la población liderada por la Consejería de Salud en colaboración con otros organismos de la Administración autonómica.

Podría seguir escribiendo sobre las bondades de iniciativas como la de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha cuyo Consejero conoce bien la tierra que pisa; una persona forjada a golpe de experiencia, próxima a todos, un hombre de equipo que sabe lo que dice, es por ello por lo que siendo este un Plan ambicioso es importante empezar a andar con los ojos puestos en el futuro inmediato e ir recorriendo el camino trazado. Deseo el mayor de los aciertos en este empeño loable.

Mariano Avilés – Presidente de ASEDEF

24 de febrero de 2022

Asedef
Política de privacidad

Política de privacidad
Para dar cumplimiento con lo establecido en la Ley 49/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de
la información y de comercio electrónico, a continuación se indican los datos de información general de
este sitio web:
Titular: Asociación de Derecho Farmacéutico (ASEDEF, en adelante)
Dirección: Plaza de la Concordia, 3. 28100, Alcobendas, Madrid.
Contacto:  secretariageneral@asedef.org
Inscrita en el Registro de Asociaciaciones del Ministerio del Interior con el número 163384.
La Asociación Española de Derecho Farmacéutico tiene por objeto la realización del conjunto de
actividades encaminadas a la investigación, promoción, progreso y difusión del sector del ordenamiento
jurídico relacionado con los productos farmacéuticos y sanitarios, en su más amplia acepción, en orden a
la más amplia protección de la salud humana, en todas sus manifestaciones.

Fecha de actualización: 10 de diciembre de 2019
1. ¿Quién es el responsable del tratamiento de tus datos?
El responsable del tratamiento es ASEDEF, provista de CIF G-81942492, con domicilio social en calle
Ramón y Cajal, 5. 28100, Alcobendas, Madrid.
Puedes contactar con nosotros a través de nuestro correaso electrónico: secretariageneral@asedef.org
2. ¿Con qué finalidad tratamos tus datos personales?
1.- En ASEDEF tratamos la información que nos facilitan las personas interesadas con la finalidad de
atender tu petición y prestar el servicio solicitado.
2.-Cuando los usuarios proporcionan datos personales a través del formulario de “Contacto” la finalidad
es la gestión de puesta en contacto y registro de las solicitudes recibidas. Para ello trataremos tus datos
durante todo el tiempo que dure la relación contractual.
3.- Cuando los usuarios proporcionan datos personales a través de los formularios de inscripción que
pudieran existir por motivo de algún evento/actividad que organice ASEDEF la finalidad es gestionar y
tramitar la participación del Usuario. Para ello, tus datos se conservarán durante el plazo que dure el
evento/actividad en la que te inscribas y, una vez finalizada la misma, durante el plazo de prescripción de
las acciones legales que se puedan derivar de la misma.
3. ¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos?
Tus datos serán tratados sobre la base del interés legítimo, para el envío de comunicaciones comerciales,
una vez exista una relación jurídica con las Partes. No obstante, puedes oponerte a la recepción de dichas
comunicaciones en cualquier momento en el correo electrónico.
En los casos de alta de asociado, e inscripción a los eventos/actividades de ASEDEF, sin el tratamiento de
estos datos no podríamos llevar a cabo los servicios mencionados, por lo que tus datos serán tratados
sobre la base de la ejecución de la relación contractual.
Para el resto de supuestos, tus datos serán tratados sobre la base de su consentimiento, que puedes retirar
en cualquier momento. No obstante, en caso de retirar tu consentimiento, ello no afectará a la licitud de
los tratamientos efectuados con anterioridad.

4. Datos personales de menores de edad
ASEDEF informa a los usuarios que, para proceder al tratamiento de datos personales de menores de 14
años, será necesario el consentimiento de los padres, tutores o de aquellos quienes ostenten la patria
potestad del menor.
Por ello, cuando un menor participe en algún evento organizado por ASEDEF, por sus colaboradores o
por sus socios, así como para obtener la condición de socio, será necesario aportar los datos que
identifiquen a los padres, tutores o quieres ostenten la patria potestad con el único fin de recabar el
consentimiento necesario. ASEDEF se reserva la posibilidad de requerir el libro de familia o cualquier
otro documento que determine la filiación, condición de tutor o en general patria potestad sobre el menor.

5. ¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos?
Los datos de los ficheros titularidad de ASEDEF, se utilizarán para los fines descritos y podrán ser
únicamente comunicados a colaboradores y/o empresas prestatarias de servicios para el cumplimiento de
las finalidades descritas, siempre bajo acuerdo de confidencialidad y restringido a las medidas de
seguridad dispuestas por la legislación de protección de Datos.
6. Seguridad de los datos
ASEDEF tiene implantadas las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la
seguridad de sus datos y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta
del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que están expuestos.
7. ¿Qué derechos puedes ejercer?
El interesado tiene derecho a:
•    Obtener confirmación acerca de si en ASEDEF se están tratando datos personales que te
conciernen o no.
•    Acceder a sus datos personales.
•    Rectificar los datos inexactos o incompletos.
•    Solicitar la cancelación de sus datos cuando, entre otros motivos, los datos ya no sean
necesarios para los fines para los que fueron recogidos.
•    A la oposición o limitación del tratamiento de sus datos personales bajo los supuestos
contemplados en la legislación vigente
•    A la portabilidad de sus datos
•    A revocar el consentimiento prestado
Sin perjuicio de lo anterior, el interesado podrá ponerse en contacto a través de los datos
facilitados al inicio de este documento.
Asimismo, cuando el interesado considere que no se ha dado efectividad al ejercicio de sus
derechos, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos.